Mostrando entradas con la etiqueta inah. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inah. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2014

    El INAH inicia exploraciones en Teocaltitán

    El sitio arqueológico posee algunos de los edificios más monumentales del occidente del país
GUADALAJARA, JALISCO.- Debajo de la maleza seca de un cerro que desde su base tiene 60 hectáreas, se encuentran probablemente algunas de las estructuras arqueológicas más monumentales del occidente del país, que desde enero han comenzado a ser exploradas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Jalisco. El sitio es conocido por los investigadores como Teocaltitán, aunque la gente de Jalostotitlán se refiere a él con cariño como "Tecua".

El proyecto, encabezado por la arqueóloga Marisol Montejano, fue aprobado por el Consejo de Arqueología del INAH en noviembre de 2008 y es parte de la Ruta Arqueológica impulsada por la Secretaría de Cultura (SC) de Jalisco en esta administración y para la que se aprobaron 65 millones de pesos el año pasado y 10 millones más este 2009.

"Cuando se planeó la Ruta fueron escogidas 10 zonas arqueológicas distribuidas estratégicamente por regiones, donde fuera necesario un incentivo económico, que en este caso sería el turismo", comenta la arqueóloga del Centro INAH Jalisco. Respecto a los sitios que hay en Jalisco, Marisol Montejano dice que son "muchísimos": existen 900 registrados, aunque "sabemos que hay alrededor de dos mil".

Teocaltitán -perteneciente al complejo Ixtépete-ElGrillo, del periodo epiclásico mesoamericano, entre los 450 y 900 años de nuestra era- fue escogido por "su belleza", por su arquitectura monumental y porque su estado de conservación es "muy bueno", debido a que está en la cima de un cerro que no es muy accesible. "Aunque sí ha habido saqueo, porque la gente todavía no entiende que ¡no hay oro!, no hay destrucción, como sí sucede en sitios donde hay plantaciones, como en el Paisaje Agavero. Entonces, este sitio es muy representativo de lo que existe en los Altos de Jalisco, es de los mejores".

Etapas de trabajoLa misión que el Centro INAH Jalisco inició en esta zona ubicada a nueve kilómetros de la población de Jalostotitlán el pasado 9 de enero consiste en la delimitación de la zona, para lo cual se manda a un equipo de arqueólogos, quienes registrarán el sitio, pues aunque se conoce su existencia, es en términos muy generales.

"Primero se recorre todo el terreno para conocer la extensión del mismo, luego se delimita, se hace un croquis que incluye el relieve o plano topográfico, así como las estructuras o edificios, para después hacer la poligonal oficial y colocar las mojoneras del sitio. Ese plano se enviará a la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas. Ahí lo validan y, si lo aceptan, es cuando entra el Gobierno de Jalisco a comprar los predios, que mientras sean propiedad privada, el INAH no le entraría a excavar y a restaurar los edificios para la apertura, pero éste es un proceso que puede durar años", puntualiza Marisol Montejano.

Aunque aún no se sabe qué existe en Teocaltitán, por lo pronto ya se tienen registrados un juego de pelota, patios hundidos alrededor de los que están ubicados conjuntos y varios grupos de edificios acomodados en forma de "U".

"Sabemos que el sitio ocupa la mayor parte de la cima de este cerrito y que es muy grande, al igual que los edificios (de seis u ocho metros de altura y de hasta 100 por 50 metros cuadrados). Sin embargo, al no existir un plano oficial, no sabemos todo lo que hay. Apenas se está quitando la maleza para dejar al descubierto los edificios y después podríamos decir cuántas estructuras hay", resalta la arqueóloga.

Es probable que Teocaltitán abarque la mayor parte de la cima del cerro en el que se ubica, pero podría ser más grande, "ya que hay una saliente que no baja abruptamente, es decir, que está en la elevación y por un lado la bajada es menos imposible", donde podrían encontrarse más hallazgos. Se ubica a nueve kilómetros de la cabecera municipal de Jalostotitlán

El trabajo de campo se concluiría en cuatro o cinco meses, antes de que inicie el temporal de lluvia, pero "luego se tiene que hacer trabajo de gabinete, registro y después pasar a las siguientes etapas".

Fuente:http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2009/73526/6/el-inah-inicia-exploraciones-en-teocaltitan.htm

Estudian zona arqueológica en Teocaltitán de Guadalupe, Jalostotitlan


Según expertos, sus dimensiones serían similares a las de Teotihuacán, en la Ciudad de México; se planea abrirla al público en un corto plazo de tres años      
Jalostotitlán
Expertos de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) estuvieron ayer en Jalostotitlán, Jalisco para hacer estudios a la zona arqueológica de las pirámides de Teocaltitán de Guadalupe, con la intención de establecer si el lugar cuenta con más acervo histórico, además de las pirámides descubiertas hace cinco años.
Las labores fueron coordinadas por la arqueóloga Marisol Montesano, quien explicó que los estudios de geofísica que se hicieron a la zona indicarán dónde excavar para seguir encontrando restos prehispánicos, pues se tiene planeado que en dos o tres años las pirámides estén abiertas al público de manera parcial, aunque hay un proyecto más ambicioso que permitiría que, en un plazo máximo de quince años, este lugar funcione como un centro turístico más completo.

Los primeros estudios han arrojado resultados de que en el área noroeste de la zona hay construcciones, aunque será hasta que se hagan las excavaciones cuando se sepa qué tipo de edificación se encuentra bajo la tierra y según los mismos análisis, datan del año 450 al 900 después de Cristo.

De acuerdo a los estudios, la zona arqueológica por descubrir tendría una apariencia similar a la de Teotihuacán y entre las construcciones podría haber lo que en el pasado fungió como un campo para el juego de pelota.

Según el grupo de investigadores, en la región de Los Altos no hay ninguna zona arqueológica similar a la encontrada en Jalostotitlán, aunque comparte rasgos con las encontradas en el Bajío y en el estado de Zacatecas.

Fuente:http://www.milenio.com/cultura/Estudian-zona-arqueologica-Teocaltitan-Guadalupe_0_117588655.html

martes, 10 de septiembre de 2013

El INAH detecta 19 monumentos religiosos afectados por temblor en México

México, 24 jun (EFE).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó hoy que 19 monumentos religiosos de entre los siglos XVI y XIX resultaron afectados en el estado de Guerrero por el sismo de 5,8 grados registrado en la madrugada del pasado 16 de julio.
Después de una inspección preliminar, se detectaron algunas afectaciones en edificios como el Templo de Santa Prisca, en Taxco de Alarcón, por lo que el INAH aplicará el seguro correspondiente para la atención de los inmuebles históricos de propiedad federal.
Según explicó el arquitecto del INAH Francisco Javier García, uno de los monumentos afectados fue el Templo de Santa Prisca, que presenta daños en su fachada y el desprendimiento de la cabeza de la escultura de cantera de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de María.
Además de los edificios religiosos, el INAH detectó que algunas casas del siglo XIX y principios del XX también presentan algunos daños, por lo que arquitectos del organismo ofrecerán el próximo 27 de junio un taller de asesoría técnica a la población de Tlaxmalac, cercana al epicentro del sismo, para la restauración de sus viviendas.
El objetivo es dar recomendaciones a los pobladores sobre el uso y aplicación de materiales y sistemas constructivos tradicionales, porque una gran parte de las viviendas de Tlaxmalac están construidas con materiales vernáculos que requieren atención especializada.