martes, 22 de noviembre de 2011

Zipaquirá, la sal del cielo y la tierra

A 50 kilómetros de Bogotá y a 180 metros bajo la superficie se esculpió a mano una catedral

Martes 22 de noviembre de 2011

EFE Reportajes | El Universal
VÍA CRUCIS. En dos kilómetros se observan las 14 estaciones del calvario de Cristo (Foto: Especial EFE y Archivo )


A unos 50 kilómetros de Bogotá y a 180 metros bajo tierra se ubica la imponente Catedral de Sal de Zipaquirá, una construcción subterránea tallada por los propios mineros como culto a la Virgen de Guasá, elegida por esos trabajadores como su patrona.

Esta mina es el resultado de la evaporación de un pequeño mar que se encontraba en la zona hace 70 millones de años y que tras un movimiento telúrico que unió las cimas de dos montañas, dejó la sal atrapada en una cavidad bajo tierra.

Los expertos aseguran que este yacimiento cuenta con reservas de más de 250 millones de toneladas de sal. Con esa cantidad se podría explotar durante los próximos 500 años.

El municipio de Zipaquirá está ubicado muy cerca de Bogotá y es conocida como la "ciudad de sal" por ser uno de los centros de explotación más importantes.

Un Calvario

En un Vía Crucis de dos kilómetros se observan las 14 estaciones del calvario de Cristo, con una rica simbología. Estas escenificaciones, todas talladas en sal, se van enterrando de forma más profunda en el suelo como representación de las caídas que sufrió Jesucristo camino a su crucifixión.

La cúpula central es una alegoría del cielo, iluminado de azul y tallado a mano, y la tierra, de mármol blanco y liso.

La cruz principal, situada tras el altar, y de 16 metros de altura, está considerada como la más alta del mundo bajo tierra. En un ingenioso juego de luces queda plasmado el latido del corazón de Cristo con una lenta e intermitente luz roja.

Los túneles cuentan con 10 mil luces de colores y un sistema de sonido envolvente y de alta definición, respetuoso del ambiente y con un menor de energía. Se hizo un estudio para saber cuál es el efecto ideal y el color de luz que se necesitaba poner en cada estación.

La catedral está a 180 metros bajo tierra, pero las propiedades elastoplásticas de la sal permiten su desgaste paulatino y evitan su derrumbe.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Monasterios para huir del mundo y el ruido


Las Órdenes monásticas budistas también se abren a los interesados en conocer una vida marcada por las enseñanzas de Buda. En Tailandia hay varios templos que imparten este conocimiento en inglés Foto: EFE
FOTOS: Tortuguero, laberinto de agua que une selva y mar en Costa Rica

Ahora no es necesario ordenarse monje para disfrutar de los encantos de la vida retirada. Cada vez más monasterios abren sus puertas a quienes quieran conocer la vida contemplativa. Mantener el silencio y respetar los horarios de las comidas son las obligaciones de quienes quieran huir del mundanal ruido.

Cerca de una gran urbe como Madrid, se levanta el monasterio del Paular, en un entorno de gran belleza como es el parque natural de Peñalara. Desde 1954 reside en él una comunidad de monjes benedictinos que, a lo largo de su historia, han tenido una licorería, una quesería, una piscifactoría de truchas y una huerta. Hace poco que han recuperado la venta de un licor benedictino elaborado según su propia receta. Una de las principales actividades que realizan es la conservación y mantenimiento del monasterio, enseñando la riqueza que encierra este imponente edificio, como las pinturas de Vicente Carducho, pertenecientes al museo del Prado.

El monasterio del Paular, en Madrid, ha abierto un ala independiente de la clausura para dar acogida a personas individuales y grupos que deseen compartir con ellos unos días de recogimiento y oración.

Los huéspedes deberán respetar los horarios que sigue la comunidad religiosa y, sobre todo, no alterar el silencio del recinto sagrado. Por este motivo, el monasterio, que admite a hombres y a mujeres, excluye a los niños menores de 14 años.

Las tres horas monásticas más importantes del día (laudes, sexta y vísperas) son de observancia obligatoria por parte de los huéspedes, aunque están invitados a asistir a todos los rezos de la jornada. Las estancias son de tres a diez días y la tarifa completa es de 56 dólares por dÌa.

La Órden Cisterciense de la Estrecha Observancia, cuyos miembros son conocidos como "trapenses", es una orden religiosa contemplativa de la Iglesia Católica que sigue la regla de San Benito, que en uno de sus capítulos dice: "Recíbanse a todos los huéspedes que llegan como a Cristo, pues lo mismo ha de decir: "Huésped fui y me recibieron". Sus monasterios repartidos por todo el mundo suelen contar con hospederÌas, como la del monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles en Azul, Buenos Aires.


La puntualidad en las comidas y el silencio son máximas a seguir y se aconseja asistir a las oraciones comunitarias en la iglesia. Las estancias son de 4 o 5 días, comienzan todos los viernes y terminan el lunes o martes de la semana siguiente. La hospederÌa aloja a varones y matrimonios y, una vez al mes,a mujeres. El precio por día es de unos 70 dólares.


Desde su fundación, en 1958, corrió el rumor de que el general Paul Tibbets, piloto del avión que arrojó sobre Hiroshima la primera bomba atómica, escogió este monasterio para retirarse. Los monjes de Azul niegan esta "leyenda" y apuntan en su web a otras posibles versiones. Entre ellas, la de que uno de los tripulantes se hiciera monje de un monasterio trapense de Estados Unidos, y se quedara en él "hasta su muerte hace pocos años". La otra versión es que uno de los miembros de esa misión se retiró temporalmente por consejo de un sacerdote. En cualquier caso, la "leyenda" continúa y muchos se han acercado al monasterio atraÌdos por ella.

"ORA ET LABORA"

Los monasterios "trapenses" ofrecen pocas camas, sus tarifas son bajas -muchas veces, la voluntad- y sobreviven gracias a la producción de alimentos y herramientas de trabajo, actividades a las que los huéspedes pueden unirse.

En el corazón de Inglaterra, en Charnwood Forest (Leicestershire), se levanta la abadía Mount Saint Bernard. Sus monjes cultivan sus propias hortalizas, producen miel, cerámicas, cuidan de un centenar de vacas y se ocupan de la tienda donde comercializan sus productos. Las estancias van de uno a cinco días y, aunque no tienen tarifa fija, los monjes agradecen los donativos o la colaboración en las tareas de la abadía.

En la Bretaña francesa, la abadía Mont-des-Cats acoge también a familias que desean profundizar en su vida de oración. Esta bella abadÌa posee la placa de impresión de una antigua etiqueta de queso de 1895, "San Bernardo", que todavía fabrican, y acaban de presentar la cerveza "Mont des Cats". Los huéspedes pueden participar en estas actividades.

Las Órdenes monásticas budistas también se abren a los interesados en conocer una vida marcada por las enseñanzas que Buda impartió hace 2 mil 500 años.

En un pequeño bosque del nordeste de Tailandia está el monasterio budista internacional Wat Pah Nanachat, donde residen monjes de todas las nacionalidades y el inglés es el idioma común. Los huéspedes, hombres y mujeres, se incorporan a las rutinas del monasterio para así alcanzar la "iluminación". Durante la estancia en Wat Pat Nanachat se han de cumplir cinco preceptos: inocuidad (no causar la muerte intencionada de ningún ser vivo), sinceridad, castidad, silencio y sobriedad.

Pero para disfrutar de un retiro budista no hay que irse tan lejos. Los centros Dhamma, con sedes en países de los cinco continentes, reproducen la vida de los monasterios budistas y exigen guardar silencio, madrugar y meditar hasta ocho horas al dÌa.

Clara González EFE

domingo, 13 de noviembre de 2011

Mural Móvil: Espera un martirio a Parapanamericanos

Espera un martirio a Parapanamericanos


En el Instituto Cultural Cabañas el personal tiene que cargar a personas en silla de ruedas para que puedan ingresar.

Fuente: http://iphone.mural.com/libre/online07/Appiphone/imagen/1120/zoom/2238160.jpg

Visita Mural en www.mural.com

lunes, 7 de noviembre de 2011

Realizarán Peregrinación al Santuario de los Mártires en Jalisco

◦El Arzobispado de Guadalajara informó que la idea de esta peregrinación nació de los jóvenes
El objetivo de la peregrinación es fomentar la identidad católica de las nuevas generaciones, rescatando el valor del martirio viéndolo como un modelo de vida


GUADALAJARA, JALISCO.- Miles de jóvenes de las Diócesis pertenecientes a la Provincia Eclesiástica de Guadalajara, realizarán el próximo sábado la Primera Peregrinación Juvenil al Santuario de los Mártires de Cristo.

El Arzobispado de Guadalajara informó que la idea de esta peregrinación nació de los jóvenes y busca que las nuevas generaciones conozcan la vida de los mártires que entregaron sus vidas por la defensa de la libertad religiosa.

Destacó que el objetivo de la peregrinación es fomentar la identidad católica de las nuevas generaciones, rescatando el valor del martirio viéndolo como un modelo de vida, viviendo la fe en Cristo y en su madre Santísima y alcanzar así la santidad.

Añadió que la cita es este sábado 7 de noviembre en la Plaza Liberación, bajo el siguiente programa: A las 09:30 horas se tendrá música de ambientación en la Plaza Liberación; a las 10:00 horas será la bienvenida y sentido de la peregrinación.

A las 10:40 horas música en vivo. Cantos de animación y reflexión; a las 11:30 horas reflexión sobre el 'Llamado a la santidad'; a las 12:00 horas música en vivo. Cantos de animación; 12:30 horas la bendición con el Santísimo, presentación de las reliquias de los Santos Mártires Mexicanos–Banderazo de salida hacia el Santuario.

A las 15:30 horas arribo al Santuario de los Mártires; a las 16:00 horas presentación del Proyecto del Santuario de los Mártires y su importancia con el presbítero Gildardo Partida; a las 16:30 será la Hora Santa con el Santísimo Sacramento.

A las 18:00 horas se llevará a cabo la Celebración Eucarística presidida por el cardenal Juan Sandoval Iñiguez. Compromiso Juvenil, Bendición y Clausura.

Los promotores de esta iniciativa pretenden que esta Peregrinación Juvenil se convierta en una tradición en la Iglesia; y quieren, al caminar, reconocer el esfuerzo y la sangre derramada por los Mártires.

Así como demostrar, con esta manifestación de Fe y Amor, que el martirio valió la pena, que Cristo Rey y su Santísima Madre están vivos dentro del corazón de la juventud mexicana.

Los jóvenes buscan promover la vida de los Santos y Beatos Mártires Mexicanos, para que los jóvenes comprendan que vale la pena defender estos ideales y manifestarlos abiertamente a las nuevas generaciones, propiciando así un verdadero sentido de pertenencia con la Fe Católica.

Cabe recordar que este próximo 20 de noviembre se celebra un aniversario más de la Beatificación del grupo de Mártires Mexicanos encabezado por Anacleto González Flores.
.CRÉDITOS:NTX / PSRL
Nov-05 09:25 hrs

Hoteles y restaurantes reportan aumento de 20% por JP

◦Se recibieron mil 600 periodistas
Se superó la sede pasada de los Panamericanos, ya que en ésta fue de nueve días, mientras que en Guadalajara llegó a 12 días


GUADALAJARA, JALISCO (04/NOV/ 2011).- Con la aclaración de que son cifras preliminares, la Secretaría de Turismo presentó resultados derivados de los Juegos Panamericanos. Tanto en el sector hotelero como en el restaurantero el incremento se promedia en 20%, informó el titular de la dependencia, Aurelio López Rocha.

En reunión con los titulares de los sectores involucrados, López Rocha aseguró que los resultados son positivos. El presidente de la Asociación de Hoteles de Guadalajara, Enrique Valcarcel, indicó que en el ramo que representa el incremento en la ocupación hotelera fue de 20% para llegar a 72% de habitaciones ocupadas, porcentaje histórico para la hotelería tapatía durante octubre.

Los hoteles de cinco y cuatro estrellas fueron los más solicitados. Con la insistencia de que las cifras oficiales se darán a conocer la próxima semana, Valcarcel indicó que en Río de Janeiro, sede anterior de los Juegos Panamericanos, la estancia promedio fue de nueve días, en Guadalajara se superó al llegar a 12 noches.

Por su parte el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera en Jalisco, Germán Ralis Cumplido, confirmó que en su rubro, el incremento en ventas se calcula en 20%. Los establecimientos en los que se vende comida mexicana. "Los turistas buscaban las tortas ahogadas", dijo.

Fuen una prueba superada, reiteró, Ralis. El evento deportivo fue un paso importante para que Guadalajara se consolide como capital gastronómica.
"Lo más importante fue entender que somos un pilar del sector turístico de Jalisco" añadió.

López Rocha presentò cifras sobre la promoción de Jalisco. Se recibuieron mil 600 periodistas, se organizaron recorridos para ellos, en distintas zonas del Estado. En el Jalisco Media Center se atendieron a 194 periodistas.

En cuanto a las visitas reportan que los turistas asistieron a museos y zoológicos. El zoológico de Guadalajara fue el que recibió el mayor número de visitantes, le siguió el Museo Regional de Guadalajara, el Instituto Cultural Cabañas y los museos de Paleontología y Arqueología.

EL INFORMADOR / ANA ALCARAZ
.CRÉDITOS:Informador Redacción / SRC
Nov-04 15:11 hrs

miércoles, 19 de octubre de 2011

Yucatán: Chichén Itzá, el gran protagonista

Cada 52 años, al finalizar un periodo calendárico, se acostumbraba en las culturas mesoamericanas el ritual del Fuego Nuevo, que representaba el renacimiento del fuego cósmico y la apertura de un nuevo ciclo. También era una oportunidad para que las personas recapitularan su existencia e hicieran votos para el futuro.

Este mismo evento se realizará en la zona arqueológica de Chichén Itzá los días 18 y 19 de noviembre de 2012. A las 20 horas, cuatro chamanes encenderán la gran hoguera, los visitantes podrán participar en el ritual.

Para el 21 de diciembre, a las 5:57 de la mañana iniciará el solsticio de invierno. Se apreciará el trayecto del sol que se reflejará sobre la pirámide principal de Chichén, como si fuera una gran serpiente descendiendo por las escalinatas principales. A las 6:30 se inaugurarán el Monumento a la Nueva Era Maya, un homenaje de los mayas de hoy a sus antepasados, y también la Estela del Final del Calendario, hecho en acero inoxidable, que reflejará a las estrellas.

En esta área habrá una cápsula del tiempo con la cual se dará por iniciada la nueva era. Esto se complementará con la plantación de cuatro ceibas, árbol que representaba la comunicación entre el cielo y el inframundo. Más detalles: www.chichen2012.org

El gran concierto El gobierno de Yucatán hasta el momento tiene confirmado el concierto de Paul McCartney, como parte de las celebraciones que se realizarán dentro de la zona arqueológica. La fecha y costo de los boletos serán revelados durante los primeros meses del próximo año.

www.yucatan.travel
Textos

Viridiana Ramírez

Edición

Gretel Zanella

Luis Armando Estrada

Fotografía

Ramón Romero

Fernando Ramírez

Archivo EL UNIVERSAL

Diseño

Griselda Carrera

Claudia Mota

Chiapas: Para emprender el camino sagrado

Este nuevo comienzo de era requiere de un viaje para purificar el alma y estar en contacto con la Madre Tierra como lo hacían los mayas.

Iluminado Tours nos lleva a un viaje de preparación por Palenque, Chiapas, donde se ubicó el reinado de Pakal, un gran soberano que tomó el mando de la ciudad maya a los 12 años de edad.

El viaje cosmogónico de siete días tiene como objetivo participar en ceremonias de agradecimiento a la Madre Tierra y ritos de purificación en el mundo maya. La tierra, el sol, la luna, así como los cuatro elementos son invocados en estos rituales. En esta misma travesía se visitan distintos centros ceremoniales importantes como Yaxchilán, Toniná y Bonampak. El grupo va acompañado de un guía trilingüe y de un chamán.

Las ceremonias inician a las 10, antes de que el sol pegue a plomo sobre su cabeza. Todos en un círculo colocan la ofrenda en una mesa o sobre el pasto, según el terreno. En cada esquina hay veladoras blancas, al centro pequeños montones de semillas de frijol, maíz arroz y trigo, plumas de aves, esculturas de algún dios y flores de la región. Suenan los caracoles, cascabeles y retumban los tambores. El chamán limpia el ambiente y a los congregados con el humo que despide el incienso al ser quemado.

Todos deben seguir las oraciones dirigidas hacia los cuatro puntos cardinales y ofrecidas en esta ocasión a los dioses de la luz. Este es sólo un ejemplo de lo que se realiza en el viaje, que también está integrado por clases teóricas que ayudarán para el nuevo comienzo. La única fecha disponible será del 17 al 27 de febrero de 2012. Costo: mil 800 dólares con hospedaje, alimentos y transporte local. Reservaciones e informes: www.iluminado-tours.com

Textos

Viridiana Ramírez

Edición

Gretel Zanella

Luis Armando Estrada

Fotografía

Ramón Romero

Fernando Ramírez

Archivo EL UNIVERSAL

Diseño

Griselda Carrera

Claudia Mota

Campeche: Estrellas, equinoccio

Calakmul, Edzná y El Tigre, serán las zonas arqueológicas sedes, de Campeche, para darle la bienvenida a una nueva era.

Arrancamos los festejos, este noviembre, con la Noche de las Estrellas en la zona arqueológica El Tigre, dentro del municipio Candelaria. Telescopios se instalarán en la explanada de esta antigua ciudad comercial maya, para observar la bóveda celeste en medio de la selva campechana. Astrónomos realizarán conferencias para explicar la visión que tenían los mayas del Universo. Mismo evento, que durará todo el mes, se repetirá en 2012 en Calakmul. La entrada será gratuita.

La llegada de la primavera será otro motivo para aprender sobre la cultura maya con la celebración del equinoccio en Edzná y Calakmul el 21 de marzo de 2012. El fenómeno natural, que antiguamente marcaba el inicio de la temporada de siembra, se engalanará con rituales y ceremonias a cargo de chamanes, además de representaciones del juego de pelota, para rendirle culto al astro rey.

En Xpujil, Reserva de la Biósfera, el 23 de mayo se presentará la Orquesta Sinfónica de Campeche con un gran concierto que revivirá los sonidos mayas.

www.culturacampeche.com

Por último, el 21 de diciembre de 2012, en el malecón de la ciudad de Campeche, se realizará otro magno concierto titulado El Último Sol del Mundo Maya. El evento contará con la lectura de fragmentos del Popol Vuh, musicalizados con orquestas sinfónicas, en donde se narra el origen del mundo y así entender que los mayas veían el transcurrir del tiempo de forma cíclica y no lineal como en nuestros días.

www.campeche.travel

Textos

Viridiana Ramírez

Edición

Gretel Zanella

Luis Armando Estrada

Fotografía

Ramón Romero

Fernando Ramírez

Archivo EL UNIVERSAL

Diseño

Griselda Carrera

Claudia Mota

martes, 4 de octubre de 2011

Jalisco celebra Día Mundial del Turismo

La Secretaría de Turismo estatal destaca que esta entidad es la tierra de los charros, los jaripeos, los palenques, el mariachi, el tequila y muchas de las tradiciones que el mundo asocia con lo auténticamente mexicano

Guadalajara | Martes 27 de septiembre de 2011

Notimex | El Universal


Con una serie de actividades en el Pueblo Mágico de Tapalpa, la Secretaría de Turismo de Jalisco (Setujal) celebra hoy el Día Mundial del Turismo.

La dependencia indicó que Jalisco es la tierra de los charros, los jaripeos, los palenques, el mariachi, el tequila y muchas de las tradiciones que el mundo asocia con lo auténticamente mexicano.

Agregó que en el Pueblo Mágico de Tapalpa inició esta festividad con la conferencia "La Trascendencia de los Juegos Panamericanos 2011", impartida por el subdirector de prensa y comunicación del COPAG, Juan José Martínez Jiménez.

Señaló que a esta celebración asistieron representantes del sector turístico de Jalisco, de las diferentes cámaras y asociaciones del sector como la Canirac, de la Asociación de Agencia de Viajes de Occidente, de COPROFOTUR de la Sierra de Tapalpa, autoridades del los gobiernos estatal y municipal.

En el marco de esta celebración se entregarán reconocimientos de capacitación a prestadores de servicios turísticos de Tapalpa y de diversos destinos que han cumplido con la normatividad turística vigente de los sus destinos turísticos.

Resaltó que a lo largo de esta administración estatal se ha trabajado por el turismo y se abrieron las puertas a todo el mundo para mostrar motivos de orgullo, historia, cultura, playas, gastronomía y tradiciones mexicanas.

Destacó que en Jalisco se han organizado grandes eventos en los últimos años como la Cumbre Iberoamericana en 1991; la Cumbre América Latina, el Caribe-la Unión Europea en 2004; y la Cumbre de Líderes de América del Norte en 2009.

Así como La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 2010; II Encuentro de Rectores Universia Guadalajara 2010; Foro de Migración, y próximamente la Cumbre Global de Políticas Públicas (GPPS) 2011.

Manifestó que lo anterior dio resultados satisfactorios para Jalisco y muestra de ello es que el 28 de mayo de 2006 la ODEPA otorgó la sede de los Juegos Panamericanos 2011 a Guadalajara, que se celebrará del 14 al 30 de octubre de 2011.

Apuntó que los Panamericanos convocan a atletas de América a una fiesta deportiva internacional cada cuatro años y ahora le corresponde a Guadalajara ser anfitrión y serán la antesala de los Juegos Olímpicos 2012.

Puntualizó que durante esta justa deportiva se espera recibir a 800 mil visitantes, que generaran una derrama de mil millones de pesos para el estado.

Indicó que se estima una reservación de 100 mil cuartos noche mediante el sistema de reservación COFSA, de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara, que en su último corte del 9 de septiembre reporta 69 mil 200 cuartos noche vendidos.

martes, 20 de septiembre de 2011

Sáizar da visto bueno a Feria de Turismo Cultural

El evento se realizará en Morelia del 29 de septiembre al 2 de octubre, con la participación de 19 estados del país

MÉXICO | Martes 13 de septiembre de 2011

Notimex | El Universal


Tras augurar a la Segunda Feria Mundial de Turismo Cultural de Morelia "un horizonte de éxito", la titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Consuelo Sáizar, expuso hoy aquí las razones que explican por qué México es la sede natural de esa actividad.

Acompañada por la secretaria de Turismo federal, Gloria Guevara Manzo, la funcionaria cultural señalo que la feria, actividad que se propone ser pronto el encuentro más importante en su tipo a nivel mundial, se realizará del 29 de septiembre al 2 de octubre, con la participación de 19 estados del país.

Con 37, México ocupa el primer lugar en el continente Americano en sitios declarados patrimonio mundial de la humanidad y es el sexto del mundo. El Museo Nacional de Antropología tiene la más grande colección de arte precolombino del planeta y es uno de los 10 más importantes en su disciplina.

"Los festivales de cine de Guadalajara y de Morelia están ubicados entre los más importantes a nivel internacional y México, también es sede del Festival internacional Cervantino, uno de los encuentro artísticos y por mucha gente considerado entre los cinco mejores en todo el planeta", enfatizó.

Durante la conferencia de prensa conjunta para dar a conocer los pormenores de la mencionada feria de carácter mundial, la responsable de la política cultural del país mencionó que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara es una de las tres más importantes del mundo y la primera en lengua española.

El Auditorio Nacional de la Ciudad de México, ejemplificó Consuelo Sáizar ante medios de comunicación nacionales y extranjeros, es uno de los mejores foros del mundo para espectáculos en vivo, y de manera repetida, ha sido considerado número uno en su tipo por sus instalaciones y capacidad.

"México es la primera economía creativa en América Latina, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas y, tan sólo en los últimos años, se han registrado más de 300 actividades artísticas y culturales de las más diversas disciplinas, provenientes de este país en diferentes naciones de todo el mundo" argumentó.

Por otro lado, advirtió que el "Proyecto Cultural del Siglo XXI Mexicano", que está diseñando desde el Conaculta, "tiene como uno de sus ejes la difusión del legado y una mayor vinculación de la población con las manifestaciones culturales y artísticas", y en ese sentido, subrayó unos logros del sexenio.

"Destaca la apertura de ocho nuevas zonas arqueológicas, seis nuevos museos y la habilitación integral de 40 nuevos espacios museográficos en el país, además de que recientemente se lanzó el programa de Museos Virtuales que permite a los turistas una nueva forma de conocer nuestros acervos", dijo.

Finalmente, refrendó, ante la secretaria Guevara, el compromiso de trabajar de manera conjunta, "porque estamos seguros que entre más y mejor se conoce el patrimonio cultural, mayor es el deseo de recorrerlo y de hacerlo propio. Esta feria nos ofrece la oportunidad de mostrar los valiosos bienes que nos han sido legados".

Nizhni Nóvgorod, perla acariciada por dos ríos

Sorprendente y majestuosa, Nizhni Nóvgorod es una de las gemas turísticas menos conocidas de Rusia, engarzada en la confluencia de dos grandes ríos: el Oká y el Volga

Martes 13 de septiembre de 2011

EFE / Reportajes | El Universal

Incluida en la lista de Unesco de las cien ciudades del mundo que representan valor histórico y cultural, Nizhni Nóvgorod conserva su rico patrimonio pese a ser uno de los principales centros industriales de Rusia.

Aquí se fabrican automóviles y camiones en la fábrica GAZ, buques fluviales y marítimos (en Sórmovo), aviones, en la planta Sókol, y muchos tipos de maquinaria, y por paradójico que parezca, fue precisamente su gran industria la que le permitió salvaguardar su casco histórico.

Hasta principios de la pasada década del noventa Nizhni Novgorod, que en tiempos soviéticos llevó el nombre de Gorki, en honor al escritor ruso Maxim Gorki, fue una "ciudad cerrada", a la que solo se podía llegar con autorizaciones especiales. De ese modo se pretendía guardar los secretos de las numerosas empresas de la industria militar que tenía Gorki.

Para Andréi Sájarov, el padre de la bomba de hidrógeno, disidente soviético y Premio Nobel de la Paz, la ciudad se convirtió en una prisión. En 1980 el académico y defensor de los derechos humanos fue confinado por el régimen soviético en Nizhni Nóvgorod, donde pasó seis años bajo la vigilancia de KGB hasta que en 1986 Mijaíl Gorbachov le permitió regresar a Moscú.

Hoy ya se deja sentir la influencia del flujo turístico, y tras las filas de casitas antiguas destartaladas se alzan las torres de cristal y acero de los bancos y centros comerciales.

Pero la nueva imagen que luce ahora la ciudad no impide saborear su pasado. Nizhni Nóvgorod es puro contraste entre lo antiguo y lo moderno, un lugar perfecto para disfrutar de un recorrido por la historia y descubrir la provincia rusa.

En medio de la calma apacible que reina en esta ciudad cuesta imaginar el caos y el fragor de las batallas que otrora se libraron al pie de las murallas del kremlin de Nizhni Nóvogorod.

Fundada en 1221 por Yuri, príncipe de Vladímir, Nizhni Nóvgorod fue primero una fortaleza (kremlin) de madera, protegido de un lado por un profundo barranco y del otro por la confluencia de dos grandes ríos, el Oká y el Volga.
Vista de la muralla del kremlin desde el Volga

Una ciudad con mucha hostoria

Nizhni Nóvgorod fue escenario de sangrientos acontecimientos, invasiones de varios pueblos, el yugo de los tártaros a partir de 1238, así como de conflictos entre los principados rusos vecinos que intentaban apoderarse de esa estratégica fortaleza.

Varias veces la ciudad fue tomada y arruinada por las vecinas tribus, sobre todo por las huestes de la Horda Dorada en los siglos XIV-XV. En aquellas condiciones de permanentes invasiones fue imposible mantener la independencia, y la ciudad se sumó al Principado de Moscú, convirtiéndose en una de sus fortalezas fronterizas.

A principios del siglo XVI el príncipe de Moscú, Iván el Grande, decidió fortalecer sus fronteras orientales e inició en Nizhni Nóvgorod la construcción de un nuevo kremlin, de piedra. Para este fin fueron invitados los mejores albañiles de la ciudad noroeste de Rusia, Pskov, y el arquitecto italiano Pietro Francesco. La nueva fortaleza consiguió repeler numerosos ataques del Kanato de Kazán, estado tártaro fundado tras la desintegración de la Horda Dorada, Volga abajo.
El kremlin está rodeado de leyendas, una de las cuales dice que el zar Iván el Terrible escondió parte de su biblioteca en un tonel secreto bajo la torre Gueórguiyevskaya (de San Jorge) cuando partió para conquistar el Kanato de Kazán.

Fue entonces, tras la desaparición de aquel peligroso enemigo vecino, cuando Nizhni Nóvgorod, gracias a su estratégica posición en el principal nudo fluvial, comenzó a convertirse en el gran centro comercial de Rusia. La primera feria apareció frente al templo de San Macario, en la orilla izquierda de Volga. Con el tiempo los pabellones que solo funcionaban en verano se extendieron por ambos lados del gran río ruso.

En 1817, tras los devastadores incendios que acabaron con los pabellones, el zar Alejandro I de Rusia ordenó construir unas modernas galerías comerciales, que fueron erigidas por el famoso ingeniero canario Agustín de Batancourt, cuya mayor obra, el manezh (picadero cubierto), se alza en Moscú, a escasos metros de la plaza Roja.

Otro vínculo que hace recordar a Moscú en pleno centro de Nizhni Nóvgorod es el monumento a Kuzmá Minin y Dmitri Pozharski, una copia del que adorna la plaza Roja.

Precisamente de Nizhni Nóvgorod partieron en 1612 las milicias organizadas por Minin y guiadas por Pozharski para liberar Moscú de los polacos. Dos siglos más tarde, en Moscú fue erigido el famoso monumento, cuya inscripción reza: "Al ciudadano Minin y príncipe Pozharsky, Rusia agradecida".

Tras las reformas de Pedro el Grande, en el siglo XVIII, la ciudad de Nizhni Nóvgorod volvió a experimentar grandes cambios en su desarrollo social y arquitectura: se abrieron escuelas, un seminario ortodoxo, un teatro. Más tarde aparecieron templos de diferentes confesiones, incluidas una mezquita y una iglesia armenia. Fue entonces cuando comenzó el desarrollo de la industria: la planta y astilleros de Sórmovo, fundada en 1849, desempeñaron un papel crucial en la construcción naval y la fabricación de maquinarias.

Hacen recordar aquellas épocas de ricos mercaderes y prósperos industriales las ricas mansiones de estilo barroco.

En este plan una de las calles más interesantes es Pokróvskaya, hoy zona peatonal situada frente al Kremlin.

Pokróvskaya, o Pokrovka como la llaman sus habitantes, es sin duda el mejor lugar para paseo turístico: aquí la gente saca fotos con diversos monumentos curiosos que representan hombres de diferentes profesiones, animales y hasta utensilios.

En Pokrovka hay tiendas de recuerdos para los turistas, cafeterías y restaurantes temáticos con una amplia gama de cocina étnica para todos los gustos. En un entorno tan ruso parece increíble poder encontrar restaurantes mexicanos, españoles, chinos, italianos y muchos más.

Cuando la noche cae sobre la vieja ciudad y las luces de las farolas marcan de sombras sus calles, parecen resucitar las leyendas de Nizhni Nóvgorod. Una de ellas está relacionada con la mansión de los comerciantes y filántropos Kamenski.

El palacete es un auténtico nido de fantasmas, aseguran convencidos los vecinos de la ciudad. Por las noches, dicen, desde los sótanos de la mansión se oyen voces extrañas y sombras misteriosas deambulan por sus otrora lujosos salones. La creencia popular sostiene que son las almas atormentadas de los Kamenski que se vieron obligados a huir de Rusia después de la revolución socialista en 1917.

Aparentemente, los Kamenski tenían esperanzas de regresar algún día a su casa ya que ocultaron allí un tesoro, hallado en 1973 y que llegó a exponerse en el kremlin.

Por increíbles que parezcan las leyendas, lo cierto es que esta antigua ciudad que estuvo vedada a los ojos de los turistas durante más de treinta años sigue reservando para el visitante no pocos enigmas y sorpresas.

Chamula y Zinacantán, tesoros chiapanecos

Pueblos tzotziles, regidos por usos y costumbres. Entra en su vida cotidiana y descubre la magia que ellos mismos crean

Domingo 11 de septiembre de 2011

Viridiana Ramírez | El Universal
viridiana.ramirez@eluniversal.com.mx

Entre las montañas, donde la humedad de la selva chiapaneca ya no se siente, se encuentran los pueblos San Juan Chamula y Zinacantán, ambos refugio de la etnia tzotzil. Convivir y aprender su cultura es posible.

Excursión de medio día

San Cristóbal de las Casas debe ser el punto de partida, es el pueblo más cercano a San Juan Chamula, la primera parada. Lo mejor es visitarlo en fin de semana y desde muy temprano, para encontrar el mercado en donde aún se acostumbra el trueque.

Los chamulas no tienen identificadas sus calles con nombres o números, pero todas ellas te conducen al panteón y a su antigua iglesia, quemada por un rayo. A un costado se encuentra la actual iglesia dedicada a San Juan Bautista. Para entrar es necesario solicitar un permiso al mayordomo, habitante de jerarquía, al cuidado del templo.

Tomar fotos está prohibido y es mejor respetar la regla para evitar la cárcel. A diferencia de la fachada, que podría pasar como católica, el interior es otro, es donde están los chamanes arrodillados y rezando por la sanación de algún habitante o animal.

Una alfombra de hojas de pino frescas es el piso del templo, los santos están a un costado y los fieles frente al chamán en silencio.

No hay electricidad que alumbre el espacio, sólo los rayos del sol que penetran por tres ventanales y la cantidad de velas, pequeñas y delgadas, encendidas. Se pueden apreciar animales y otros "ingredientes" como huevos, que se emplean para los rituales.

Eso es el atractivo de San Juan Chamula, ver a sus chamanes y las ceremonias en donde no falta el posh, aguardiente que escupen para alejar el mal. Al turista sólo le queda contemplar la escena sin hablar o realizar alguna expresión de asombro.
Zinacantán y sus flores.

A 10 minutos de Chamula, encontramos otro rincón tzotzil. La carretera está llena de invernaderos en donde crecen tulipanes, orquídeas, azucenas, gerberas, flores de colores vivos al cuidado de los hombres, sí, ellos tienen esa encomienda en Zinacantán.

Calles empedradas y casas de adobe adornan el paisaje, que se satura de color con la vestimenta de las mujeres: elegantes faldones y blusas bordadas en telar de cintura por ellas mismas.

En las casas de las artesanas, no sólo podrás observar su técnica de bordado y adquirir souvenirs desde 100 pesos, también podrás compartir la hora de la comida con ellas.
Alrededor del fogón uno se sienta, directo en el piso. Ellas elaboran tortillas a mano.

De la olla salen frijoles calientes, del molcajete la salsa, y a taquear. El queso, la crema y la pepita molida no pueden faltar. Las historias de familia se hacen escuchar. El café de olla hace la charla más acogedora, también los niños que insisten en vender artesanía.

Estos ciudadanos del mundo están vinculados a una organización sin fronteras denominada Servas, fundada después de la Segunda Guerra Mundial y orientada al intercambio cultural de viajeros como embajadores de la paz.

Dahab, en la península del Sinaí, muy cercana a la cosmopolita Sharm el-Sheikh, era un pueblo de beduinos al cual llegaron los hippies para quedarse y transformarlo en un edén expresado por sus playas de peces multicolores, por su libertad y seguridad, su comida, sus comodidades y, sobre todo, sus precios. Los equipos náuticos se alquilan por dos dólares, los banquetes en restaurantes al borde del mar son de 10 dólares, incluyendo las bebidas alcohólicas, los hoteles tres estrellas no cuestan más de 15 dólares, además de tener toda una gama de sitios nocturnos. (Agencias)

lunes, 5 de septiembre de 2011

24 Horas Vámonos a Zacatecas

Descubre la ciudad, donde el barro y la cultura reinan

Domingo 04 de septiembre de 2011

Viridiana Ramírez | El Universal

SÁBADO

10:00 El repicar de las campanas nos ha levantado. Nos obligan a salir de la cama porque el sol ya está brillando sobre el Jardín Juárez, donde se ubica el Mesón de Jobito (www.mesondejobito.com), una vecindad del siglo XIX que hoy opera como un hotel de cinco estrellas. Atravesamos sus corredores de piedra, los patios con fuentes de cantera y balcones de hierro forjado. Al fin vemos la calle.

11:00 Cambiamos el desayuno saludable por las gorditas Doña Julia (Avenida Hidalgo 409). Las preparan al momento, y vemos cómo se van inflando en el comal para después ser rellenadas con el guisado de nuestra elección. Los nopales en salsa roja con charales se llevan nuestra admiración. Cada gordita cuesta 10 pesos. Los encargados nos dicen que podemos cenar también, pero antes de las 22:30 porque a esa hora cierran.

12:30 Recorremos gran parte de la Avenida Hidalgo, repleta de tiendas y dulcerías. No perdemos la oportunidad de admirar la catedral. Entramos a Casa Zorra que no sólo vende joyería de plata y rebozos de seda, también funciona como un museo de antigüedades del siglo XVII.

A un costado encontramos la Casa Zacatecana del Mezcal, hacemos una degustación de 11 variedades del destilado sin costo, pero si queremos dosis más grandes, entonces tendremos que pagar 20 pesos por dos caballitos. Pasamos por un queso de tuna y un rollo relleno de cajeta en la dulcería Güichito, marcada con el número 126. Seguimos hasta encontrar la Plaza Santo Domingo, donde se ubica el museo Pedro Coronel (www.pedrocoronelbienal.com), un espacio dedicado al arte universal. Su colección se compone de obras hechas por Dalí, Miró y Picasso, entre otros.

17:00 Entramos al Paraíso (Hidalgo y Plazuela Gotilla), restaurante de comida típica local. Por 300 pesos llenamos el estómago con unas enchiladas acompañadas con asado de bola y guacamole.

20:30 Un receso y estamos listos para salir a la callejoneada, a seguir a la tambora que reparte jarritos con mezcal y va tocando por las calles. La fiesta ya la traemos y la llevamos hasta la cantina Las Quince Letras (Mártires de Chicago 309), decorada con 400 regalos de sus clientes, entre ellos Manuel Felguérez. Decimos adiós a las tres de la mañana.

DOMINGO

12:00 Huele a pan recién horneado, otra vez estamos en la Avenida Hidalgo, ahora afuera del número 403. Tras un edificio de cantera, en donde se montan exposiciones fotográficas pequeñas, está el Café San Patrizio. El pan de sus chapatas es hecho en casa, y el café, traído directamente de Chiapas, se tuesta y muele al instante. Los desayunos cuestan 50 pesos aproximadamente.

Caminamos hacia La Alhambra (Avenida Hidalgo 126), un centro joyero de plata. Podemos ver a los artesanos en acción, calentando el metal y dándole forma a martillazos. Sus piezas son únicas y las hay de todos los precios.

13:00 Nuestro último día lo vamos a dedicar a los diferentes museos con los que cuenta Zacatecas. Empezamos por el de las máscaras de Rafael Coronel (Callejón San Francisco). Son más de 200, sin contar su colección de títeres y ollas prehispánicas. Entrada: 30 pesos.

14:00 Nuestra travesía continúa en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez (Colón esquina Seminario). Alberga obras de 120 artistas mexicanos que han producido pintura y escultura abstracta en los últimos 50 años. Las obras se aprecian en tres niveles. Los 30 pesos que cuesta la entrada, pensamos que son insuficientes para toda la riqueza que guarda este recinto.

16:00 Llegar al Museo-ex convento de Guadalupe (Jardín Juárez) es hacer un viaje a la época colonial. Sus enormes muros están decorados con óleos de artistas como Miguel Cabrera, José de Ibarra, Nicolás Rodríguez Juárez, Cristóbal de Villalpando, Juan Correa, José de Alcíbar y Luis Juárez, por mencionar sólo a los más conocidos. Nuestros ojos se saturan de arte sacro. Todo por un costo de 80 pesos.

18:30 Hora de comer. Durante nuestra estancia, los habitantes nos decían que no podíamos irnos sin probar los platillos de La Leyenda (Matamoros 216). Asado de boda, chicharrón en salsa verde, birria de carnero y mole zacatecano son algunos de los platillos típicos que conforman el menú. La sazón es 100% casera y su decoración original: títeres, máscaras y antigüedades penden de su techo y de sus paredes forradas de mosaico veneciano. Tampoco dejamos pasar la oportunidad de probar sus licores de mezcal. La cuenta: 250 pesos por dos personas, con propina incluida.

20:00 Concluimos el día escuchando las leyendas de sus calles. El grupo teatral parte de la Catedral. El espectáculo tiene un costo de 150 pesos.
CASA ZORRA. Tienda de rebozos de seda y antigüedades


Mérida, clásica y bohemia

Los jueves por la noche las mujeres lucen sus vestidos tradicionales y la trova recuerda canciones de Guty Cárdenas y de Armando Manzanero. Domingo 04 de septiembre de 2011 Arturo Soto Gálvez | El Universal Al caer el sol, el romanticismo en Mérida está a flor de piel. Es jueves por la noche y camino con dirección a la famosa Plaza Santa Lucía. En punto de las 21 horas, trovadores vestidos con la tradicional guayabera, guitarra y sombrero de jipi, le cantan a la mujer, tan ardiente como el sol de mediodía. Suena "Peregrina", canción de Ricardo Palmerín, "Caminante del Mayab", de Guty Cárdenas y "Granito de Sal", de Pepe Domínguez, entre muchas otras. La gente pide y celebra. La trova yucateca floreció con la intención de musicalizar poemas con una guitarra a finales del siglo XIX. Tienen una personalidad y sonoridad conjunta: el sentir de indígenas mayas, de poetas criollos y mestizos, y ritmos caribeños como la clave, el bolero y la habanera. En la Noche de Serenata, las famosas bombas yucatecas se escuchan en voz de mujeres que llevan tocados y aretes tradicionales y bordados vistosos. Esta fiesta previa al fin de semana acapara la atención de muchos viajeros. Y, al concluir, muchos continuamos la fiesta en el Trovador Bohemio, ubicado en Calle 55, número 504, entre las calles 58 y 60. Pero el fin de semana no se queda sin fiesta. En la noche del sábado, la tradicional Noche Mexicana surge en la voz del mariachi, y con la venta de artesanías y de antojitos. En el remate de Paseo Montejo abundan los cafés al aire libre y restaurantes rodeados de ese extraño y cálido ambiente yucateco en el que suena el pegajoso son cubano. En domingo, en diferentes puntos del centro histórico se presentan diversos espectáculos: uno es la Vaquería Regional, baile que nació en las antiguas haciendas del estado, mezclando música maya con española en honor al patrón dueño de la hacienda. ROLANDO DA CLIC Acuarela Mérida - Miguel Ángel Gallardo El Trovador - Pastor Cervera Rosado Pájaro Azul - Pepe Domínguez y Manuel Díaz Massa Amarga Duda- Daniel Tenoria Por Qué - Felipe García Como Una Estrella - Ricardo Palmerín y Alfredo Aguilar Celos - Felipe García Semejanzas - R. y José I. Armida La ciudad blanca Mérida fue fundada el 6 de enero de 1542 sobre las ruinas de la ciudad maya T'Ho o Ichcaansihó, que significa "cara al infinito". El conquistador Francisco Montejo llamado El Mozo, le impuso su nombre actual, debido a que la arquitectura de templos mayas recordó a los españoles la belleza de edificios que el imperio romano edificó en Mérida, Extremadura, España. Al pasear, encuentro a una niña que vende escarabajos vivos llamados maquech. Sonriendo me explica que estos animalitos se alimentan de madera y se utilizan como joyas. En el caparazón se les montan piedras de colores y una delgada cadena de oro para que las mujeres los sujeten y luzcan en el pecho como un prendedor en fiestas o bodas con vestidos regionales. Dicen que este insecto antes era una princesa maya, a ella no le permitieron casarse con el hombre que amaba. Un chamán se "apiadó" de ella y la convirtió en maquech para entregarla a su amor como una joya viviente. A un costado de la Plaza Independencia está la Catedral de San Ildefonso. Las piedras con las que se levantaron grandes templos mayas se utilizaron para construirla durante 40 años (1561-1599). La catedral es única en su tipo por la bóveda de pañuelo y su Cristo, el más grande del mundo bajo techo. La fachada es sencilla; tiene dos torres y tres pórticos de estilo renacentista. Encima de las estatuas de los apóstoles, resalta el escudo del primer imperio mexicano. Hay que caminar por calles y pequeñas plazuelas para descubrir el Teatro Peón Contreras, de estilo neoclásico. Fue construido y decorado, de 1900 a 1908, por arquitectos y artistas italianos. En su interior se aprecia una escalera de mármol de Carrara y pinturas al fresco. Paseo Montejo Son antiguas casonas de estilo europeo del siglo XIX las que se ven a lo largo de la Avenida Paseo de Montejo. Fueron habitadas por acaudalados hacendados henequeneros. Una de ellas, el Palacio de Cantón, fue anteriormente residencia de gobernadores y ahora el Museo de Antropología, que exhibe piezas provenientes de diferentes sitios arqueológicos del estado de Yucatán.

martes, 30 de agosto de 2011

Cocula, primer sitio de la arquidiócesis que recibirá reliquias de Juan Pablo II

◦San Martín Hidalgo, Ameca, Ocotlán y Tala, algunos lugares que recibirán las reliquias
Localidades elegidas por sus ventajas en ubicación y por haber sido visitadas por el beato en vida

GUADALAJARA, JALISCO (29/AGO/2011).- Cocula, la famosa cuna del mariachi (según el músico Manuel Esperón), será el primer sitio dentro del territorio de la arquidiócesis de Guadalajara, donde se reciban las reliquias del beato Juan Pablo II, en el contexto del recorrido de estos objetos a lo largo de la geografía mexicana. Tal recorrido en el entorno arquidiocesano será del 26 al 29 de octubre.

Así lo anunció el vocero del Arzobispado tapatío, Antonio Gutiérrez Montaño, quien refirió que de parte de la comisión diocesana responsable del recorrido de las reliquias ya se tiene definido el itinerario, lo que habrá d confirmarse por parte de la comisión responsable de la Conferencia del Episcopado (CEM, el organismo que integra a los obispos católicos del país).


El entrevistado hizo mención de que entre los lugares que recibirán las reliquias del expontífice polaco, figuran también San Martín Hidalgo, Ameca, Ocotlán y Tala. De ahí ya se trasladarán a la zona metropolitana, donde estarán en la Catedral tapatía, el Seminario Mayor, el Santuario de Los Mártires, Santa Cecilia, Tonalá, y la capilla dedicada al ahora beato que se ubica cerca del cruce del anillo periférico y la carretera a Tesistán.

Gutiérrez Montaño detalló el hecho de que Cocula sea la primera localidad en recibir los objetos personales que en vida utilizara el ahora candidato a santo católico, se debe a razones de logística, dado que al venir las reliquias procedentes de territorio de la vecina diócesis de Autlán, Cocula es un paso obligado para internarse al espacio de la arquidiócesis tapatía.

También hizo mención de que los lugares que se han elegido para recibir las reliquias, a reserva de su definición final, se escogieron por sus ventajas en su ubicación para lleguen los feligreses; y en algunos casos porque fueron lugares que en vida fueron visitados por Juan Pablo II, como son los casos de la Catedral, la Basílica de Zapopan y la colonia Santa Cecilia.

Añadió que en cuanto se defina formalmente el itinerario con base en su aprobación final, se informará en detalle a la población.

PARA SABER

Las reliquias son varios objetos usados en vida por Juan Pablo II en sus actividades cultuales, como mitras, sotanas, casullas y solideos, además de una ampolleta con sangre del fallecido obispo de Roma; y se acompañan de una escultura de cera del cuerpo del pontífice polaco.

El recorrido supone visitas a las 91 demarcaciones religiosas del país.

Supondrá una travesía de más de 20 mil kilómetros, según estimaciones de sus organizadores.
Fuente. CEM

EL INFORMADOR / SALVADOR Y MALDONADO

lunes, 29 de agosto de 2011

Cadereyta de Montes, nuevo Pueblo Mágico

Gloria Guevara, titular de la Sectur destacó el legado cultural e histórico de la localidad queretana
Martes 23 de agosto de 2011

Redacción | El Universal

La secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, entregó al gobernador de Querétaro, José Eduardo Calzada Rovirosa, y al presidente municipal, Antonio Pérez Barrera, la constancia que acredita a Cadereyta de Montes como Pueblo Mágico.
Con esta designación suman ya 43 los Pueblos Mágicos en el país, el cual permite a los turistas nacionales y extranjeros conocer la cultura, artesanías, festividades, gastronomía y tradiciones de dichas localidades.

Durante la ceremonia, la titular de la Sectur destacó que Querétaro es un estado clave para fortalecer el desarrollo turístico de nuestro país, pues tiene un importante legado histórico y cultural.

Por su parte el gobernador del estado, José Eduardo Calzada Rovirosa, agradeció a la dependencia por el apoyo que brinda a la actividad turística en nuestro país.

Calzada Rovirosa sostuvo que con la designación del nuevo Pueblo Mágico, el estado de Querétaro fortalece su oferta turística, lo que le permitirá generar empleos, en beneficio de miles de familias mexicanas.

El presidente municipal de Cadereyta de Montes, Antonio Pérez Barrera, se comprometió a trabajar para conservar el nombramiento de Cadereyta de Montes como Pueblo Mágico, a fin impulsar la llegada de visitantes nacionales y extranjeros al ayuntamiento.

La secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, y el gobernador José Eduardo Calzada, firmaron el Convenio de Coordinación en Materia de Reasignación de Recursos 2011, el cual detonará inversiones por más de 100 millones de pesos para impulsar y mejorar 8 proyectos turísticos del estado de Querétaro.

Visitan 150 mil reliquias de Juan Pablo II

En promedio unas 50 personas por minuto observan y sacan fotografías a la urna del 'papa mexicano' en la Basílica de Guadalupe.

CIUDAD DE MÉXICO | Sábado 27 de agosto de 2011

NTX | El Universal

Unas 150 mil personas habían visitado hasta este sábado la urna que contiene las reliquias del papa Juan Pablo II en la Basílica de Guadalupe, con la intención de cumplir una manda o sólo para reafirmar su fe en el beato.

Desde el jueves pasado y hasta este sábado se tiene contabilizada la presencia de 150 mil fieles, ya que en promedio unas 50 personas por minuto observan y sacan fotografías a la urna del "papa mexicano", de acuerdo con información difundida por el recinto guadalupano.

A pesar de que permanecen hasta dos horas formados en la fila para ingresar al templo del Tepeyac, infinidad de adultos mayores, la mayoría de ellos con enfermedades crónicas, niños y jóvenes durante unos segundos permanecen cerca de las reliquias de Karol Wojtyla.

La imagen de cera del beato, que tiene una estola elaborada por religiosas de Guadalajara y es de tamaño natural, tiene una cápsula de sangre de Juan Pablo II colocada en un relicario en forma de cruz y pegada al pecho del papa.

Unos 150 elementos, tanto de la Policía Federal como de la seguridad interna del recinto guadalupano, protegen a los fieles que asisten al templo a observar las reliquias de Juan Pablo II, las cuales estarán hasta este domingo en las faldas del cerro del Tepeyac.

Las muestras de fe de los asistentes a la Basílica de Guadalupe se repiten a cada momento ante la urna, que pesa más de 180 kilogramos, como en el caso de la señora Martina Flores, quien prometió llevar a su madre a ver las reliquias para que el beato le conceda el milagro de ayudar a su progenitora que padece diabetes.

Las reliquias estarán expuestas en la Basílica de Guadalupe hasta las 22:00 horas de este domingo para después partir hacia el Estado de México, como parte de la peregrinación que durante cuatro meses recorrerá unos 22 mil 500 kilómetros por carreteras mexicanas.

martes, 23 de agosto de 2011

Córdoba, sede del Séptimo Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable

Turismo 530
19/08/11


Del miércoles 24 al viernes 26 de agosto próximos, tendrá lugar en el Pabellón Amarillo del Complejo Ferial, el VII Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable y III Encuentro Argentino de Turismo Religioso, con la organización de la Agencia Córdoba Turismo del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

El Congreso prevé tres jornadas de actividades estructuradas en base a los siguientes ejes temáticos:

El estado y las iglesias tradicionales en relación al Turismo Religioso.
Patrimonio Religioso, atractivo de interés para el turista
El fenómeno de la religiosidad popular
Gestión de nuevas oportunidades de negocio y desarrollo local.

Destacados especialistas tanto laicos como de distintos credos religiosos, procedentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, México, España, Italia y Turquía tendrán a su cargo las disertaciones, enfocando los múltiples aspectos de esta forma de turismo, una actividad que moviliza a millones de personas en todo el mundo, desde el Vaticano, Jerusalén y Estambul a Santiago del Compostela y las Misiones Jesuíticas de nuestro país.

La apertura del Congreso tendrá lugar el próximo miércoles 24 de agosto a la hora 10 y luego del acto, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo Gustavo Santos abordará el tema “El estado y las iglesias tradicionales en relación al turismo religioso”. Además de Santos, expondrá en la oportunidad Carlos Fernández Balboa del Ministerio de Turismo de la Nación. Seguidamente el Rabino Marcelo Polakoff del COMIPAZ, Carlos Chiquim de la Comisión de Obispos de Brasil y Fray Manuel Martínez, de la Comisión Nacional de Pastoral de Turismo, expondrán sobre “El criterio de multirreligiosidad aplicado al turismo”.

El congreso está dirigido a profesionales en turismo, agentes de viajes, comunidades religiosas, comunidades educativas del sector turístico y personas e instituciones ligadas a los destinos turísticos afines. Para informes e inscripciones los interesados pueden contactarse a www.cordobaturismo.gov.ar ó a turismoreligioso@hotmail.com.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla . Coordinación: Gustavo Loza y Santiago Cano.

Programa de actividades

Día 1- miércoles 24 de agosto
09:00 hs. Acreditaciones – Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
10:00 hs. Acto de apertura.
10:30 hs. Encuentro coral.
11:00 hs. “El estado y las iglesias tradicionales en relación al Turismo Religioso”
• Lic. Gustavo Santos, Presidente Agencia Córdoba Turismo.
• Lic. Carlos Fernandez Balboa. Subsecretaría de Desarrollo Turístico, Mintur, Argentina.
12:00 hs. “El criterio de multireligiosidad aplicado al turismo”
• Rab. Marcelo Polakof, Integrante del COMIPAZ
• Pe. Carlos Chiquim, Comisión Nacional de Obispos, Brasil.
• Fray Manuel Martinez, Comisión Nacional de Pastoral de Turismo (CEA)
13:30 hs. Receso. Almuerzo libre. Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
15:00 hs. ”Patrimonio religioso, atractivo de interés para el turista”
• “Patrimonio religioso objeto de interés para el turista” Arq. Edgardo Venturini. Agencia Córdoba Turismo.
• “Circuito de las Misiones Jesuíticas en Paraguay” Lic. Olga Fischer, Cámara Paraguaya de las Misiones Jesuíticas, Encarnación, Paraguay.
• “El turismo religioso en España: patrimonio cultural y espiritual, riqueza, bienestar y oportunidades para el desarrollo de la nación” Lic. María Teresa Chavarri, España.
16:30 hs. Coffee break. Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
17:15 hs. El fenómeno de la religiosidad popular
• Perspectiva de la religiosidad popular. P.Horacio Saravia.
• “Cabalgata Brocheriana”,Agencia Córdoba Turismo. Cr. Julio Bañuelos – Daniel Aprile.
18:30 hs. Circuito: “Noche de las Iglesias “

Día 2- jueves 25 de agosto
10:00 hs. El fenómeno de la religiosidad popular
• “Rotas da Fe” Ing. Ruben Moyano, Fundação São José, Campo Mourão, Brasil.
• “Turismo sustentable en el santuário de Santa Paulina de Novo Trento”. Dra. Marlene Huebes Novaes, Universidad do Valle de Itajaí (UNIVALI), Santa Catarina, Brasil.
• “Via Christi en Junín de los Andes” Prof. Rubén Campos, Intendente de Junín de los Andes, Neuquén, Argentina.
11:30 hs. Coffee break. Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
12:30 hs. “Programa de formación especializada : Diplomatura en Turismo Religioso”. Dra.
Gabriela Cicalese, Directora de La Crujía, Centro de Comunicación. Argentina.
13:00 hs. Receso. Almuerzo libre. Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
15:00 hs. Gestión de nuevas oportunidades de negocio y desarrollo local
• Presentación Comisión Nacional “Turismo de la Fe”. Ricardo Sangla. Argentina.
• “La colectividad judía en Argenina, Turismo y Cultura”. Lic. Alejandro Niemand. Bambú, Servicios Turísticos. Buenos Aires.
• Circuitos temáticos en la Pcia. de Córdoba. Nuevas Propuestas. Agencia Córdoba Turismo.
16:30 hs. Coffee break. Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
17:30 hs. Gestión de nuevas oportunidades de negocio y desarrollo local
• “Hombre, peregrino en el mundo” Marcelo Méndez. Ex Integrante de la Opera Romana Pellegrinaggi.
• “Importancia de la música sacra como atractivo turístico”. Vivian Sandra Lackovic, Misional Tours, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
18:30 hs. Cierre de jornada

Día 3 – viernes 26 de Agosto
08:30 hs. Excursión “Estancia Jesuítica de Alta Gracia” (Con inscripción previa).
12:00 hs. Gestión de nuevas oportunidades de negocio y desarrollo local
• “Estrategias de comunicación para el desarrollo de Turismo Religioso”. Gonzalo Yrurtia,
Ladevi Ediciones (Argentina, Chile, México y Colombia).
• Lic. Alejandro Lastra, Director de Promoción y Marketing, Agencia Córdoba Turismo, Argentina.-
13:00 hs. Receso. Almuerzo libre. Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
15:00 hs. Gestión de nuevas oportunidades de negocio y desarrollo local
• “Viajes culturales en Egipto, Turquía e Israel”. Cengiz Deveci, General Manager de Honest Travel Group, Estambul, Turquía.
• “Desarrollo de destinos religiosos”. Lic. Victor Hugo Romero Acevedo, Consejo de Promoción Turística de México.
16:00 hs. Coffee break. Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
17:00 hs. Presentación sede “Cuarto Encuentro Argentino de Turismo Religioso”
17: 30 hs. Entrega de certificados y cierre del Congreso.

Foto: Monasterio Santa María de Los Toldos (provincia de Buenos Aires)


Pueblo encantado

Déjate hechizar por las ruinas mineras y las leyendas que se narran sobre Mineral de Pozos

Domingo 21 de agosto de 2011

Viridiana Ramírez | El Universal

La magia y el misticismo afloran en este desolado lugar. Territorio colonial, vestigio de un emporio del siglo XIX donde parece que el tiempo se ha detenido. Sus semiderruidas construcciones -mezcla de adobe, cantera y mezquite- incitan a la imaginación para continuar la búsqueda de aquel mineral que se desgaja entre sus muros.

Sus profundas minas se abren abrupta y peligrosamente en el matorral del desierto, junto a un hospital abandonado que aguarda bajo el intenso sol. Un cuidador, llamado don Raymundo, se pasea por la mina de Santa Brígida.

Es un hombre de pocas palabras. Tenemos que ganarnos su confianza para que nos cuente la tragedia que sucedió, años atrás en Mineral de Pozos y nos conduzca por las entrañas de estos vestigios. Existen más de 20 minas y dos de ellas son las más imponentes, Santa Brígida y Los Cinco Señores.

Entramos en la primera, llena de agujeros, con excavaciones de 400 metros o más de profundidad, sin un sólo pedazo de reja ni letrero de advertencia a la vista. "Ésta es una caída de 600 metros", dice Raymundo. Avienta una roca por esa boca cavernosa. Escuchamos el eco al fondo, es como un suspiro.

El emblema de Santa Brígida son tres chimeneas solitarias y un puñado de edificios que incluyen un hospital color blanco y marrón que aún conserva la mayor parte de sus cuatro muros.

Aquí es el momento cuando nuestro guía nos relata que Mineral tuvo una población de 70 mil habitantes durante el auge minero de fines del siglo XIX, pero la población se redujo a 300 en cuestión de semanas. Para unos, la culpa la tuvo la Revolución; otros dicen que fue la perforación accidental de una roca acuífera después de que se nacionalizaron las minas, lo que resultó en una inundación desastrosa y la trágica muerte de entre 11 y 13 mil hombres.

Con la idea en la cabeza de que este lugar es un "pueblo fantasma", nos marchamos a nuestro hotel, Casa Mexicana, con su gran árbol emergiendo del patio principal.

Lo que vemos por las calles son almas de carne y hueso paseándose o entrando a sus galerías de arte Casa de Cielo o Galería 6, comprando artesanías en latón o instrumentos de música prehispánica en alguna tienda como Manos Creativas. Otros ya pasan la tarde en el bar La Pila Seca, con una terraza para admirar la puesta del sol y degustar cocteles de mezcal o martinis.

Al caer la noche, faroles amarillos alumbrarán las calles y su alameda. Los puestecitos de tamales, café de olla y elotes asados estarán listos para despachar a los que anden de antojo. Después hay que continuar la velada, otra vez, en Pila Seca.
ALMAS. Un pueblo con fachadas de adobe y cantera


Lo mejor del churrigueresco está en Edomex

Su terreno de construcción es de más de 30 metros de alto; mientras que su fachada está labrada totalmente en cantera, además está dedicada a San Francisco Javier, cuya imagen preside a un grupo de 21 santos jesuitas

Lilián Anaya
25 de julio 2011
10:25

El Templo de San Francisco Javier, hoy Museo del Virreinato, es uno de los atractivos turísticos más importantes del municipio de Tepotzotlán, ya que su fachada es una de las muestras más representativas del estilo churrigueresco del siglo XVIII.

Esta iglesia jesuita de estilo barroco se levantó junto al convento anexo, con la fortuna de un miembro jesuita de la familia Figueroa, por ser éste el último eslabón de un mayorazgo que se extinguía.

Este municipio aún mantiene su imagen colonial, y dicho recinto es uno los lugares iconos pues en algún tiempo albergó a un importante colegio jesuita el cual se confirma de un conjunto arquitectónico que se levanta frente a una plaza que acoge una cruz atrial de piedra, labrada con imágenes de la Pasión de Cristo.

Su terreno de construcción es de más de 30 metros de alto; mientras que su fachada está labrada totalmente en cantera, además está dedicada a San Francisco Javier, cuya imagen preside a un grupo de 21 santos jesuitas, entre ellos San Antonio Abad y San Pedro. Sin olvidar los adornos florales y las columnas, que se caracterizan por combinar el espíritu religioso con el nacionalista.

Su construcción comenzó en el año de 1670 y finalizó durante la primera mitad del siglo XVIII; para los años de entre 1760 a 1762 la fachada fue remodelada junto con la torre y sus retablos interiores.


En su interior cuenta con impactantes retablos dorados, en los que trabajó el artistas Higinio Chávez, mientras que los extraordinarios frescos, fueron realizados por Miguel Cabrera. De los cinco retablos churriguerescos, el principal está dedicado a San Francisco Javier.

La Capilla de la Virgen de Loreto, se ubica al interior y se destaca por ser una obra de corte clásico, que se compone de elementos decorativos como la argamasa y el azulejo; el Templo de San Pedro Apóstol, con su portada atrial neoclásica con escudo papal; el Relicario de San José y la Sacristía con sus ricos lienzos.


La otra parte que complementa al edificio está integrado por claustros, celdas, refectorios, cocinas, botica, herbolario, biblioteca, patios de servicio, huerta, mirador, y otros elementos; todo ello se conjuga para formar lo que se conoce como el Museo Nacional del Virreinato

El arquitecto, Pedro Sánchez Lobato, diseñó este recinto sobre una planta de cruz latina, con capillas laterales comunicadas con atajos y crucero cerrado por una cúpula con linterna. El desnivel que presenta la plaza sirve destaca las dos torres de la fachada, cuadradas de mampostería y sillería, rematadas por sendos chapiteles piramidales.


Un arco de medio punto dividen ambas torres, además se encuentra rodeados por dobles columnas que sirven de puerta. En la parte de arriba se mantiene la imagen de San Francisco Javier y el escudo de Castilla y León, rematado todo ello por un frontón partido; cabe destacar que la fachada principal fue remodelada en el año de 1992.







El tesoro más grande de Metepec

Se trata del órgano que data de tres siglos atrás que en sí mismo representa una joya invaluable por el enorme valor histórico que guarda

Israel Olguín
23 de julio 2011
13:00

En el año de 2009 fue restaurado un auténtico tesoro que se encuentra al interior de la Iglesia del Calvario en el municipio de Metepec, estado de México.

Se trata del órgano que data de tres siglos atrás y el cual fue reparado por última vez en el año de 1800 y que en sí mismo representa una joya invaluable por el enorme valor histórico que guarda.




Y a pesar de ser un órgano chico de sólo cinco registros, es una pieza que encaja perfectamente para las condiciones y necesidades de esta iglesia. Por otra parte, se trata de un instrumento único en su tipo en el valle de Toluca, por lo su restauración se volvió más que necesaria en aquel momento.

Las reparaciones de este instrumento consistieron en la restauración del teclado completo, de la última octava corta, en rehacer los fuelles y secretos, limpieza de tubos sin cambiar la estructura, así como la afinación y entonación, labores que tomaron casi cuatro años por parte un grupo de distinguidos organeros originarios del estado de Michoacán.

El instrumento es un acompañante perfecto para este templo que fue construido a finales del siglo XVII y se concluyó hacia 1850 en la ladera norte del Cerro de los Magueyes, símbolo histórico y geográfico que da su nombre a este municipio.

Desde la ubicación de esta iglesia, puede apreciarse una panorámica de la ciudad típica y de la zona conurbada con Toluca. El acceso principal al templo consiste en amplias escalinatas rodeadas de explanadas y jardines. En uno de éstos puede admirarse el mural del árbol de la vida, collage monumental que muestra el quehacer alfarero y es símbolo de la tradición artesanal que por décadas han caracterizado a Metepec.

La iglesia también es conocida como el Santuario de la Virgen de los Dolores, pues el altar principal esta dedicado a ella.

Con el tiempo, este templo se ha ido modificando, y ahora posee un gran atrio y escalinatas para llegar fácilmente a la puerta.

La iglesia presenta una fachada sencilla con dos torres para campanas y un reloj en el centro, en su interior tiene una pequeña nave muy bien decorada. Con sus retablos, paredes, arcos y columnas así como el altar principal, cubiertos con profusión de adornos dorados. Sobre las paredes se encuentran pinturas al óleo de gran valor artístico.









Los 5 encantos de Tepotzotlán

Por sus calles aún se pueden observar a herreros y ebanistas que producen las mejores artesanías del estado de México

Lilián Anaya
26 de julio 2011
11:17

Tepotzotlán es uno de los municipios más bellos del estado de México, pues desde que se accede a su territorio es notable ver a los trabajadores de la herrería y a los ebanistas que desde sus talleres salen los mejores trabajos artesanales de la entidad.

El centro de esta ciudad está adornado por una gran plaza rodeada por portales, restaurantes, tiendas de artesanías y sobre todo, se alberga una de las joyas del arte novohispano los cuales son los antiguos colegios jesuitas de San Martín y San Francisco Javier, claros ejemplos del barroco churrigueresco del siglo XVIII, el último de estos convertido en el Museo Nacional del Virreinato.

Además de los sitios turísticos que se pueden visitar en estas vacaciones de verano, figuran bellos paisajes tales como los que se pueden apreciar en los lugares ecológicos, uno de ellos es el conocido como Arcos del sitio, que cuenta con 440 metros de longitud y está dedicado a la protección y conservación ecológica, además de contar con el acueducto de Xalpa.

1.- Museo Nacional del Virreinato

Este sitio es uno de los más conocido y visitado de Tepotzotlán, está conformado por el antiguo colegio Jesuita de San Martín y san Francisco Javier, Templo de San Pedro Apóstol, atrio de los olivos, claustro, hospedería, huerta, las casas del molino, la capilla de los novicios, el camerín de la virgen, de Loreto.

El templo de San francisco Javier y su atrio fueron construidos de 1610 a 1740, mientras que la fachada y la torre de este majestuoso museo son ejemplos sobresalientes del barroco estípite del siglo XVIII, también conocido como churrigueresco mexicano, estos fueron construidos de 1760 a 1762.

En su interior se resguarda una serie de retablos entallados en madera de cedro estofada en hoja de oro fino, que fueron elaborados de 1753-1755, obras que se les debe a los maestros Miguel Cabrera, pintor e Higinio Chávez entallador, por lo que son considerados de los más importantes del mundo.

La fachada de este templo se trabajó sobre la original del siglo XVIII y está construida en dos partes y un remate tallados en piedra chiluca gris donde se observan esculturas sobre tres temas principales, el primero es el cuerpo inferior, el cual representa la gloria del martirio de los primeros cristianos, también se ven los doctores de la iglesia y los evangelistas; mientras que el en segundo se distinguen al centro la ventana del coro y la imagen de San Francisco Javier, patrón de esta iglesia Jesuita entre otros santos de diversas órdenes religiosas tales que indican la expansión del cristianismo. Sin olvidar el remate de San Miguel Arcángel y la Virgen María.

También conocido como templo de San Francisco Javier, hoy Museo Nacional de Virreinato. Su fachada es una de las muestras más representativas del estilo churrigueresco del siglo XVIII.


2.- Centro de ecoturismo y educación ambiental "Arcos del sitio"

En el parque estatal de Tepotzotlán, el gobierno del estado de México dedicó 54 hectáreas para la protección y conservación de recursos naturales, histórico y turístico del municipio. En este lugar se encuentra un monumental acueducto del siglo XVIII que lleva por nombre Arco del Sitio, y es presumiblemente uno de los más altos del mundo, ya que llega a medir más de 61 metros.

La construcción se inició en 1706 y se terminó hasta 1854 por órdenes del Conde de Regla. El Centro de Educación Ambiental ofrece para el disfrute de sus visitantes, instalaciones y servicios como tirolesa, palapas, asadores, un pequeño lago para remar, renta de caballos, puentes colgantes, miradores, juegos infantiles, sanitarios, restaurantes y estacionamiento.



3.- Población Típica

En Tepotzotlán el ambiente se respira un ambiente virreinal representado por su plaza central que se engalana con la presencia del magnífico Colegio Jesuita, hoy Museo del virreinato y la incomparable iglesia de San Francisco Javier, que conserva su esplendor junto al tradicional kiosko y el jardín adoquinado en donde convergen las calles empedradas del poblado.

En torno a la plaza están los portales y los restaurantes que nos convidan las delicias de la gastronomía tradicional.


4.- Parque Ecológico Xochitla

Este lugar está constituido por bellos jardines rodeados de flores con un área especial para acampar, comer y amplios lugares para pasear en bicicleta y patinar.

Entre nuestras muchas atracciones, contamos con golfito, lanchitas, acuaesferas, eurobungy, pared para escalar, espectáculos y recorridos en tren. Los visitantes también pueden encontrar mesas de ping-pong, redes de voleibol y porterías para divertirse jugando.

Se cuenta con bardas que delimitan su extensión, accesos controlados, servicio de vigilancia con guarda parques y circuito cerrado de televisión las 24 horas, brindando así un ambiente seguro.

Además las familias tienen la oportunidad de contribuir con el medio ambiente ya que los ingresos que se obtienen por admisiones al parque, servicios, renta de atracciones, venta de alimentos y productos, se destinan al desarrollo de proyectos ambientales y a la conservación de esta área verde urbana.

Por ello, la belleza natural del parque junto con sus atractivos y servicios, hacen de este espacio un lugar único dentro del municipio de Tepotzotlán.


5.- Mercado municipal

Con venta de antojitos mexicanos como pambazos, quesadillas, sopes, y tacos, este lugar es los más conocidos en Tepotzotlán, donde también lo más concurrido en la barbacoa y las carnitas. Sin embargo, la comida exótica es algo de lo que más gusta probar la gente, desde el cabrito, hasta insectos como chapulines, caracoles y escamoles, estos últimos preparados en la Hostería del Convento.


Mundo huichol

En la sierra nayarita habita una comunidad huichola que permite al viajero convivir con ella, apreciarla y descubrir sus tradiciones

Domingo 17 de julio de 2011

Viridiana Ramírez | El Universal

POTRERO-LA PALMITA, Nayarit.- Ese rayo, del que vimos salir fuego, alumbró nuestra penumbra. Las tres brincamos de miedo. Una fuerte tormenta cae sobre la Sierra Madre Occidental. Entre truenos, el cricar de los grillos, el croar de los sapos, el rebuznar del burro y el zumbar de los zancudos empieza la historia de Marina, huichola de 45 años a la que hoy le ha tocado cuidar el Centro Ecoturístico Tawexikta ("lugar del sol" en lengua wixaritari). La luz del sol se marchó a las siete de la tarde y con él la electricidad de los paneles solares. Esta noche sólo la tormenta eléctrica, veladoras y una lámpara alumbran nuestros pasos.

Marina dice que el agua llega hasta las montañas, gracias a Takutsi Nakawé, la gran Madre. Ella es una de sus principales deidades, la que se encarga de hacer crecer el maíz, de poner "verdecita" toda la sierra y volver la tierra fértil para que los mangos, los papayos, los ciruelos, las cactáceas, los pinos y los cedros crezcan, embelleciendo ese paisaje envuelto por grandes cerros y una presa llamada Aguamilpa. Es ahí donde los niños se divierten nadando y compitiendo por el mejor clavado, donde las mujeres blanquean la ropa restregándola sobre las rocas. ¿Y los hombres? "Ellos se hacen más pa'allá, se van a la islita a pescar", responde Marina.

La plática nos ha abierto el apetito. "Vénganse vamos a tortear para cenar". Cruzamos el comedor casi corriendo, los zancudos parecen también hambrientos, revolotean por todos lados. Para evitar los piquetes apagamos todo objeto que emita luz. En la cocina, la leña arde y cruje, el comal está listo para ver a Marina en acción, parece que ella sí sabe convivir con los bichos.

Tortear no es devorar un bolillo, es hacer tortillas, y lo realizan únicamente las mujeres. Las tortillas son uno de sus alimentos básicos, así que tortean tres o cuatro veces al día. Es una obligación, pero también una habilidad saber mezclar Maseca, harina y agua; amasar, hacer bolitas y, entre palmadas, formar la tortilla que va directo al fogón. "Deben quedar delgaditas y grandes", me explica Marina en mi intento fallido de tortear. Mañana practicaré de nuevo la técnica y hasta prepararé la cena.

El vapor levanta la tapa de la olla. El café está hirviendo, la canela que le ha puesto para darle sabor ya impregnó el ambiente. El aroma se ha fijado hasta en nuestras ropas. En menos de media hora tenemos tortillas y huevos revueltos con nopales. Alma, mi compañera, quiere cooperar y se anima a martajar la salsa. Los jitomates y chiles se hirvieron para ver su final en un molcajete. Ahora sí, la cena está lista. Marina sigue contando su historia.

Antes de pasar la primera noche en esta comunidad huichola, ya sabemos que ahí viven 50 familias, que los hombres mantienen los hogares, aunque para ello se tengan que ir de casa por casi una semana; las mujeres se dedican a elaborar artesanías y a mantener limpio el hogar; los niños estudian hasta la preparatoria porque no hay más. Ese día el hijo de Marina se ha graduado de la secundaria. Ella se siente orgullosa de que concluya sus estudios.

El chico bailará El Fantasma de la Ópera, con todo y máscara. La fiesta se hizo en grande, Marina hasta nos convidó del cebiche de camarón y el pollo en pipián que le cocinó a su comadre, la que le compró el atuendo a su hijo.

Crisis nocturna

La tormenta nos da tregua para correr a nuestra cabaña. Al abrir la puerta vemos que alguien ha entrado para encender dos veladoras y cubrir nuestras camas con pabellones y así poder descansar sin que los insectos hicieran de las suyas. Pero fue demasiado tarde. Cómo batallamos. Ni el raidolito, ni las aplicaciones del celular, ni las veladoras, ni el pabellón los ahuyenta. El adobe de las paredes atrapó todo el calor del día, así que la temperatura es otro factor que impide nuestro descanso.

Vislumbramos el alba. La humedad nos despierta antes de que cante el gallo. Buscamos un respiro de aire fresco pero es imposible, sólo sentimos ese calor de 25° C, al menos es lo que alcanzo a ver en la pantalla de mi celular antes de que se agote la batería. La luz sigue brillando por su ausencia.

Son las seis de la mañana. Como caída del cielo aparece Ernestina, la joven administradora de las cabañas. Mientras trenza su larga y negra cabellera, pregunta que cómo pasamos la noche. Ante nuestras quejas sonríe y dice que no aguantamos nada. Ella ni siquiera tiene pabellón y su rostro se ve tan descansado y su cuerpo libre de piquetes, que hasta envidia nos da.

Queremos estar bañaditas para el desayuno. Las cocineras Bartola y Tere no tardan en llamarnos. De la regadera no cae ni una gota. Los rayos del sol aún no aparecen para cargar de energía y echar a andar la bomba de agua, así que nos aseamos como Ernestina, Marina, Bartola y todas las personas que habitan la comunidad, a jicarazos de agua fría que sacan de una pileta. Dos botes son suficientes para Alma y para mí. Ni siquiera titiritamos, ese chapuzón frío es una bendición para librarnos del sudor nocturno y despertar por completo.

Ernestina enciende el altavoz y golpea tres veces el micrófono. De una bocina sale el anuncio que transmitirá a toda la comunidad. El llamado me recuerda a los que hacen en los supermercados. "Queremos felicitar a Mónica, quien hoy cumple 16 años. Hoy que sales de los 15...", la risa de Ernestina interrumpe el mensaje, ya no sabe que más decir, mejor enciende su radio y suenan las clásicas Mañanitas. La voceada le ha costado al papá de Mónica cinco pesos.

Después del desayuno -arroz y bistec a la mexicana-, Ernestina vocea a las artesanas y al marakame, el chamán del pueblo. Los cita en la plaza, ahí donde las mujeres exhiben su trabajo, que nos parece todo un arte, y donde a nosotras no nos importa gastar.

Para ir a comprar tenemos que salir del centro ecoturístico, conformado sólo por cuatro cabañas y un comedor general. Ernestina nos acompaña y a nuestro andar se unen Estrellita (seis años) y Elvia (12 años), sobrinas de Marina. Ellas llevan en su morralito lo que nos quieren vender.

Ojos maravillados

Las mantas de algodón, sobre el piso o en tablas de madera, se han extendido. Lo que a veces vemos tras una vitrina de alguna tienda, hoy está a nuestro alcance, no sólo físicamente, también de nuestro bolsillo. Anillos, collares, aretes, llaveros, pulseras, blusas bordadas, bolsas tejidas en estambre, jícaras y cuadros, todo hecho a mano.

Hoy sólo han venido 10 artesanas. Examinamos puesto por puesto. Alma se sorprende con las pulseras. Marina ya nos había dicho que para hacer una se llevan hasta una semana, depende de que tan grande sea. Delicadeza, color y exactitud es lo primero que resalta en sus diseños. Cada chaquira es cosida una por una, hasta formar la figura deseada. La mayoría tienen la flor del híkuri (peyote), es la cactácea que los representa, la que ellos consideran su guía espiritual.

El híkuri también se plasma junto al venado (marratutuyari), su animal sagrado. Dice la leyenda que cuatro jóvenes marcharon de la sierra (representando a los cuatro elementos naturales) hacia el Wirikuta, centro sagrado de los huicholes ubicado en Real de Catorce, para pedirle a Dios lluvias y sustento.

Tras varios días de caminata y sin fuerzas para continuar, apareció un venado. Los jóvenes lo persiguieron, sería su alimento, pero el animal desapareció sin dejar rastro alguno. De pronto uno lanzó una flecha que fue a caer en una gran figura de venado formada en la tierra con plantas de peyote. Todas juntas brillaban con el sol, como si fueran esmeraldas. Confundidos, decidieron cortar las plantas y llevarlas a su pueblo. Comenzaron a repartir el peyote a todas las personas, mismo que los curó alimentó y les quitó la sed.

El Ojo de Dios, que también encontramos como artesanía, es un instrumento religioso y de protección. Representa los cuatro puntos cardinales, todos se juntan en el centro, en el "fuego viejo". Los padres tienen que elaborar un "ojo" cada año a los niños recién nacidos, para que los proteja por cinco años consecutivos.

En el centro artesanal hemos gastado un aproximado de mil pesos. Inversión que no pesa, pues adquirimos pulseras, collares, anillos, Ojos de Dios, cuadros tejidos con estambre y tacuats, morrales tejidos que acostumbran llevar todos, incluido Aurelio, el chamán. Ahí guarda las muvieris (flechas de bambú con plumas de aguilillo). Y con éstas nos va a limpiar.

Aurelio nos lleva al caliguey, el cuarto de las limpias. No mira a los ojos, sólo se concentra en pasar, una y otra vez, por cara, brazos, cabeza, pecho y piernas, las muvieris. Balbucea y sopla las plumas. En 10 minutos estoy "limpia". El mal que me ha curado lo sabré mañana, pues es durante la noche, ayudado de la luna y unas velas, que Aurelio sabe lo que sacó de mi alma. El costo es de cooperación voluntaria.

El resto del día se nos va entre clases de huichol, que nos dan Estrellita y Elvia. Vendrán después las lecciones para aprender a elaborar artesanías en chaquira. Marina nos llevará a su casa y nos invitará agua de Jamaica. La flor la corta de su sembradío. También recolectará algunas frutas. Antes de que llegue la noche y la luz se vuelva a ir, conoceremos a doña Lupita, la mujer de más edad en toda la comunidad.

Los truenos anuncian otra noche de lluvia torrencial. Los insectos ya no harán de las suyas, hemos colocado el pabellón sobre nuestras camas y encendido el raidolito a tiempo. La velada la animamos con café, quesadillas y, al final, una cerveza con la que Marina nos dice adiós y espera vernos volver.