martes, 23 de agosto de 2011

Córdoba, sede del Séptimo Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable

Turismo 530
19/08/11


Del miércoles 24 al viernes 26 de agosto próximos, tendrá lugar en el Pabellón Amarillo del Complejo Ferial, el VII Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable y III Encuentro Argentino de Turismo Religioso, con la organización de la Agencia Córdoba Turismo del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

El Congreso prevé tres jornadas de actividades estructuradas en base a los siguientes ejes temáticos:

El estado y las iglesias tradicionales en relación al Turismo Religioso.
Patrimonio Religioso, atractivo de interés para el turista
El fenómeno de la religiosidad popular
Gestión de nuevas oportunidades de negocio y desarrollo local.

Destacados especialistas tanto laicos como de distintos credos religiosos, procedentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, México, España, Italia y Turquía tendrán a su cargo las disertaciones, enfocando los múltiples aspectos de esta forma de turismo, una actividad que moviliza a millones de personas en todo el mundo, desde el Vaticano, Jerusalén y Estambul a Santiago del Compostela y las Misiones Jesuíticas de nuestro país.

La apertura del Congreso tendrá lugar el próximo miércoles 24 de agosto a la hora 10 y luego del acto, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo Gustavo Santos abordará el tema “El estado y las iglesias tradicionales en relación al turismo religioso”. Además de Santos, expondrá en la oportunidad Carlos Fernández Balboa del Ministerio de Turismo de la Nación. Seguidamente el Rabino Marcelo Polakoff del COMIPAZ, Carlos Chiquim de la Comisión de Obispos de Brasil y Fray Manuel Martínez, de la Comisión Nacional de Pastoral de Turismo, expondrán sobre “El criterio de multirreligiosidad aplicado al turismo”.

El congreso está dirigido a profesionales en turismo, agentes de viajes, comunidades religiosas, comunidades educativas del sector turístico y personas e instituciones ligadas a los destinos turísticos afines. Para informes e inscripciones los interesados pueden contactarse a www.cordobaturismo.gov.ar ó a turismoreligioso@hotmail.com.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla . Coordinación: Gustavo Loza y Santiago Cano.

Programa de actividades

Día 1- miércoles 24 de agosto
09:00 hs. Acreditaciones – Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
10:00 hs. Acto de apertura.
10:30 hs. Encuentro coral.
11:00 hs. “El estado y las iglesias tradicionales en relación al Turismo Religioso”
• Lic. Gustavo Santos, Presidente Agencia Córdoba Turismo.
• Lic. Carlos Fernandez Balboa. Subsecretaría de Desarrollo Turístico, Mintur, Argentina.
12:00 hs. “El criterio de multireligiosidad aplicado al turismo”
• Rab. Marcelo Polakof, Integrante del COMIPAZ
• Pe. Carlos Chiquim, Comisión Nacional de Obispos, Brasil.
• Fray Manuel Martinez, Comisión Nacional de Pastoral de Turismo (CEA)
13:30 hs. Receso. Almuerzo libre. Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
15:00 hs. ”Patrimonio religioso, atractivo de interés para el turista”
• “Patrimonio religioso objeto de interés para el turista” Arq. Edgardo Venturini. Agencia Córdoba Turismo.
• “Circuito de las Misiones Jesuíticas en Paraguay” Lic. Olga Fischer, Cámara Paraguaya de las Misiones Jesuíticas, Encarnación, Paraguay.
• “El turismo religioso en España: patrimonio cultural y espiritual, riqueza, bienestar y oportunidades para el desarrollo de la nación” Lic. María Teresa Chavarri, España.
16:30 hs. Coffee break. Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
17:15 hs. El fenómeno de la religiosidad popular
• Perspectiva de la religiosidad popular. P.Horacio Saravia.
• “Cabalgata Brocheriana”,Agencia Córdoba Turismo. Cr. Julio Bañuelos – Daniel Aprile.
18:30 hs. Circuito: “Noche de las Iglesias “

Día 2- jueves 25 de agosto
10:00 hs. El fenómeno de la religiosidad popular
• “Rotas da Fe” Ing. Ruben Moyano, Fundação São José, Campo Mourão, Brasil.
• “Turismo sustentable en el santuário de Santa Paulina de Novo Trento”. Dra. Marlene Huebes Novaes, Universidad do Valle de Itajaí (UNIVALI), Santa Catarina, Brasil.
• “Via Christi en Junín de los Andes” Prof. Rubén Campos, Intendente de Junín de los Andes, Neuquén, Argentina.
11:30 hs. Coffee break. Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
12:30 hs. “Programa de formación especializada : Diplomatura en Turismo Religioso”. Dra.
Gabriela Cicalese, Directora de La Crujía, Centro de Comunicación. Argentina.
13:00 hs. Receso. Almuerzo libre. Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
15:00 hs. Gestión de nuevas oportunidades de negocio y desarrollo local
• Presentación Comisión Nacional “Turismo de la Fe”. Ricardo Sangla. Argentina.
• “La colectividad judía en Argenina, Turismo y Cultura”. Lic. Alejandro Niemand. Bambú, Servicios Turísticos. Buenos Aires.
• Circuitos temáticos en la Pcia. de Córdoba. Nuevas Propuestas. Agencia Córdoba Turismo.
16:30 hs. Coffee break. Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
17:30 hs. Gestión de nuevas oportunidades de negocio y desarrollo local
• “Hombre, peregrino en el mundo” Marcelo Méndez. Ex Integrante de la Opera Romana Pellegrinaggi.
• “Importancia de la música sacra como atractivo turístico”. Vivian Sandra Lackovic, Misional Tours, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
18:30 hs. Cierre de jornada

Día 3 – viernes 26 de Agosto
08:30 hs. Excursión “Estancia Jesuítica de Alta Gracia” (Con inscripción previa).
12:00 hs. Gestión de nuevas oportunidades de negocio y desarrollo local
• “Estrategias de comunicación para el desarrollo de Turismo Religioso”. Gonzalo Yrurtia,
Ladevi Ediciones (Argentina, Chile, México y Colombia).
• Lic. Alejandro Lastra, Director de Promoción y Marketing, Agencia Córdoba Turismo, Argentina.-
13:00 hs. Receso. Almuerzo libre. Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
15:00 hs. Gestión de nuevas oportunidades de negocio y desarrollo local
• “Viajes culturales en Egipto, Turquía e Israel”. Cengiz Deveci, General Manager de Honest Travel Group, Estambul, Turquía.
• “Desarrollo de destinos religiosos”. Lic. Victor Hugo Romero Acevedo, Consejo de Promoción Turística de México.
16:00 hs. Coffee break. Encuentro de Comercialización – Salón de Artesanía Religiosa
17:00 hs. Presentación sede “Cuarto Encuentro Argentino de Turismo Religioso”
17: 30 hs. Entrega de certificados y cierre del Congreso.

Foto: Monasterio Santa María de Los Toldos (provincia de Buenos Aires)


Pueblo encantado

Déjate hechizar por las ruinas mineras y las leyendas que se narran sobre Mineral de Pozos

Domingo 21 de agosto de 2011

Viridiana Ramírez | El Universal

La magia y el misticismo afloran en este desolado lugar. Territorio colonial, vestigio de un emporio del siglo XIX donde parece que el tiempo se ha detenido. Sus semiderruidas construcciones -mezcla de adobe, cantera y mezquite- incitan a la imaginación para continuar la búsqueda de aquel mineral que se desgaja entre sus muros.

Sus profundas minas se abren abrupta y peligrosamente en el matorral del desierto, junto a un hospital abandonado que aguarda bajo el intenso sol. Un cuidador, llamado don Raymundo, se pasea por la mina de Santa Brígida.

Es un hombre de pocas palabras. Tenemos que ganarnos su confianza para que nos cuente la tragedia que sucedió, años atrás en Mineral de Pozos y nos conduzca por las entrañas de estos vestigios. Existen más de 20 minas y dos de ellas son las más imponentes, Santa Brígida y Los Cinco Señores.

Entramos en la primera, llena de agujeros, con excavaciones de 400 metros o más de profundidad, sin un sólo pedazo de reja ni letrero de advertencia a la vista. "Ésta es una caída de 600 metros", dice Raymundo. Avienta una roca por esa boca cavernosa. Escuchamos el eco al fondo, es como un suspiro.

El emblema de Santa Brígida son tres chimeneas solitarias y un puñado de edificios que incluyen un hospital color blanco y marrón que aún conserva la mayor parte de sus cuatro muros.

Aquí es el momento cuando nuestro guía nos relata que Mineral tuvo una población de 70 mil habitantes durante el auge minero de fines del siglo XIX, pero la población se redujo a 300 en cuestión de semanas. Para unos, la culpa la tuvo la Revolución; otros dicen que fue la perforación accidental de una roca acuífera después de que se nacionalizaron las minas, lo que resultó en una inundación desastrosa y la trágica muerte de entre 11 y 13 mil hombres.

Con la idea en la cabeza de que este lugar es un "pueblo fantasma", nos marchamos a nuestro hotel, Casa Mexicana, con su gran árbol emergiendo del patio principal.

Lo que vemos por las calles son almas de carne y hueso paseándose o entrando a sus galerías de arte Casa de Cielo o Galería 6, comprando artesanías en latón o instrumentos de música prehispánica en alguna tienda como Manos Creativas. Otros ya pasan la tarde en el bar La Pila Seca, con una terraza para admirar la puesta del sol y degustar cocteles de mezcal o martinis.

Al caer la noche, faroles amarillos alumbrarán las calles y su alameda. Los puestecitos de tamales, café de olla y elotes asados estarán listos para despachar a los que anden de antojo. Después hay que continuar la velada, otra vez, en Pila Seca.
ALMAS. Un pueblo con fachadas de adobe y cantera


Lo mejor del churrigueresco está en Edomex

Su terreno de construcción es de más de 30 metros de alto; mientras que su fachada está labrada totalmente en cantera, además está dedicada a San Francisco Javier, cuya imagen preside a un grupo de 21 santos jesuitas

Lilián Anaya
25 de julio 2011
10:25

El Templo de San Francisco Javier, hoy Museo del Virreinato, es uno de los atractivos turísticos más importantes del municipio de Tepotzotlán, ya que su fachada es una de las muestras más representativas del estilo churrigueresco del siglo XVIII.

Esta iglesia jesuita de estilo barroco se levantó junto al convento anexo, con la fortuna de un miembro jesuita de la familia Figueroa, por ser éste el último eslabón de un mayorazgo que se extinguía.

Este municipio aún mantiene su imagen colonial, y dicho recinto es uno los lugares iconos pues en algún tiempo albergó a un importante colegio jesuita el cual se confirma de un conjunto arquitectónico que se levanta frente a una plaza que acoge una cruz atrial de piedra, labrada con imágenes de la Pasión de Cristo.

Su terreno de construcción es de más de 30 metros de alto; mientras que su fachada está labrada totalmente en cantera, además está dedicada a San Francisco Javier, cuya imagen preside a un grupo de 21 santos jesuitas, entre ellos San Antonio Abad y San Pedro. Sin olvidar los adornos florales y las columnas, que se caracterizan por combinar el espíritu religioso con el nacionalista.

Su construcción comenzó en el año de 1670 y finalizó durante la primera mitad del siglo XVIII; para los años de entre 1760 a 1762 la fachada fue remodelada junto con la torre y sus retablos interiores.


En su interior cuenta con impactantes retablos dorados, en los que trabajó el artistas Higinio Chávez, mientras que los extraordinarios frescos, fueron realizados por Miguel Cabrera. De los cinco retablos churriguerescos, el principal está dedicado a San Francisco Javier.

La Capilla de la Virgen de Loreto, se ubica al interior y se destaca por ser una obra de corte clásico, que se compone de elementos decorativos como la argamasa y el azulejo; el Templo de San Pedro Apóstol, con su portada atrial neoclásica con escudo papal; el Relicario de San José y la Sacristía con sus ricos lienzos.


La otra parte que complementa al edificio está integrado por claustros, celdas, refectorios, cocinas, botica, herbolario, biblioteca, patios de servicio, huerta, mirador, y otros elementos; todo ello se conjuga para formar lo que se conoce como el Museo Nacional del Virreinato

El arquitecto, Pedro Sánchez Lobato, diseñó este recinto sobre una planta de cruz latina, con capillas laterales comunicadas con atajos y crucero cerrado por una cúpula con linterna. El desnivel que presenta la plaza sirve destaca las dos torres de la fachada, cuadradas de mampostería y sillería, rematadas por sendos chapiteles piramidales.


Un arco de medio punto dividen ambas torres, además se encuentra rodeados por dobles columnas que sirven de puerta. En la parte de arriba se mantiene la imagen de San Francisco Javier y el escudo de Castilla y León, rematado todo ello por un frontón partido; cabe destacar que la fachada principal fue remodelada en el año de 1992.







El tesoro más grande de Metepec

Se trata del órgano que data de tres siglos atrás que en sí mismo representa una joya invaluable por el enorme valor histórico que guarda

Israel Olguín
23 de julio 2011
13:00

En el año de 2009 fue restaurado un auténtico tesoro que se encuentra al interior de la Iglesia del Calvario en el municipio de Metepec, estado de México.

Se trata del órgano que data de tres siglos atrás y el cual fue reparado por última vez en el año de 1800 y que en sí mismo representa una joya invaluable por el enorme valor histórico que guarda.




Y a pesar de ser un órgano chico de sólo cinco registros, es una pieza que encaja perfectamente para las condiciones y necesidades de esta iglesia. Por otra parte, se trata de un instrumento único en su tipo en el valle de Toluca, por lo su restauración se volvió más que necesaria en aquel momento.

Las reparaciones de este instrumento consistieron en la restauración del teclado completo, de la última octava corta, en rehacer los fuelles y secretos, limpieza de tubos sin cambiar la estructura, así como la afinación y entonación, labores que tomaron casi cuatro años por parte un grupo de distinguidos organeros originarios del estado de Michoacán.

El instrumento es un acompañante perfecto para este templo que fue construido a finales del siglo XVII y se concluyó hacia 1850 en la ladera norte del Cerro de los Magueyes, símbolo histórico y geográfico que da su nombre a este municipio.

Desde la ubicación de esta iglesia, puede apreciarse una panorámica de la ciudad típica y de la zona conurbada con Toluca. El acceso principal al templo consiste en amplias escalinatas rodeadas de explanadas y jardines. En uno de éstos puede admirarse el mural del árbol de la vida, collage monumental que muestra el quehacer alfarero y es símbolo de la tradición artesanal que por décadas han caracterizado a Metepec.

La iglesia también es conocida como el Santuario de la Virgen de los Dolores, pues el altar principal esta dedicado a ella.

Con el tiempo, este templo se ha ido modificando, y ahora posee un gran atrio y escalinatas para llegar fácilmente a la puerta.

La iglesia presenta una fachada sencilla con dos torres para campanas y un reloj en el centro, en su interior tiene una pequeña nave muy bien decorada. Con sus retablos, paredes, arcos y columnas así como el altar principal, cubiertos con profusión de adornos dorados. Sobre las paredes se encuentran pinturas al óleo de gran valor artístico.









Los 5 encantos de Tepotzotlán

Por sus calles aún se pueden observar a herreros y ebanistas que producen las mejores artesanías del estado de México

Lilián Anaya
26 de julio 2011
11:17

Tepotzotlán es uno de los municipios más bellos del estado de México, pues desde que se accede a su territorio es notable ver a los trabajadores de la herrería y a los ebanistas que desde sus talleres salen los mejores trabajos artesanales de la entidad.

El centro de esta ciudad está adornado por una gran plaza rodeada por portales, restaurantes, tiendas de artesanías y sobre todo, se alberga una de las joyas del arte novohispano los cuales son los antiguos colegios jesuitas de San Martín y San Francisco Javier, claros ejemplos del barroco churrigueresco del siglo XVIII, el último de estos convertido en el Museo Nacional del Virreinato.

Además de los sitios turísticos que se pueden visitar en estas vacaciones de verano, figuran bellos paisajes tales como los que se pueden apreciar en los lugares ecológicos, uno de ellos es el conocido como Arcos del sitio, que cuenta con 440 metros de longitud y está dedicado a la protección y conservación ecológica, además de contar con el acueducto de Xalpa.

1.- Museo Nacional del Virreinato

Este sitio es uno de los más conocido y visitado de Tepotzotlán, está conformado por el antiguo colegio Jesuita de San Martín y san Francisco Javier, Templo de San Pedro Apóstol, atrio de los olivos, claustro, hospedería, huerta, las casas del molino, la capilla de los novicios, el camerín de la virgen, de Loreto.

El templo de San francisco Javier y su atrio fueron construidos de 1610 a 1740, mientras que la fachada y la torre de este majestuoso museo son ejemplos sobresalientes del barroco estípite del siglo XVIII, también conocido como churrigueresco mexicano, estos fueron construidos de 1760 a 1762.

En su interior se resguarda una serie de retablos entallados en madera de cedro estofada en hoja de oro fino, que fueron elaborados de 1753-1755, obras que se les debe a los maestros Miguel Cabrera, pintor e Higinio Chávez entallador, por lo que son considerados de los más importantes del mundo.

La fachada de este templo se trabajó sobre la original del siglo XVIII y está construida en dos partes y un remate tallados en piedra chiluca gris donde se observan esculturas sobre tres temas principales, el primero es el cuerpo inferior, el cual representa la gloria del martirio de los primeros cristianos, también se ven los doctores de la iglesia y los evangelistas; mientras que el en segundo se distinguen al centro la ventana del coro y la imagen de San Francisco Javier, patrón de esta iglesia Jesuita entre otros santos de diversas órdenes religiosas tales que indican la expansión del cristianismo. Sin olvidar el remate de San Miguel Arcángel y la Virgen María.

También conocido como templo de San Francisco Javier, hoy Museo Nacional de Virreinato. Su fachada es una de las muestras más representativas del estilo churrigueresco del siglo XVIII.


2.- Centro de ecoturismo y educación ambiental "Arcos del sitio"

En el parque estatal de Tepotzotlán, el gobierno del estado de México dedicó 54 hectáreas para la protección y conservación de recursos naturales, histórico y turístico del municipio. En este lugar se encuentra un monumental acueducto del siglo XVIII que lleva por nombre Arco del Sitio, y es presumiblemente uno de los más altos del mundo, ya que llega a medir más de 61 metros.

La construcción se inició en 1706 y se terminó hasta 1854 por órdenes del Conde de Regla. El Centro de Educación Ambiental ofrece para el disfrute de sus visitantes, instalaciones y servicios como tirolesa, palapas, asadores, un pequeño lago para remar, renta de caballos, puentes colgantes, miradores, juegos infantiles, sanitarios, restaurantes y estacionamiento.



3.- Población Típica

En Tepotzotlán el ambiente se respira un ambiente virreinal representado por su plaza central que se engalana con la presencia del magnífico Colegio Jesuita, hoy Museo del virreinato y la incomparable iglesia de San Francisco Javier, que conserva su esplendor junto al tradicional kiosko y el jardín adoquinado en donde convergen las calles empedradas del poblado.

En torno a la plaza están los portales y los restaurantes que nos convidan las delicias de la gastronomía tradicional.


4.- Parque Ecológico Xochitla

Este lugar está constituido por bellos jardines rodeados de flores con un área especial para acampar, comer y amplios lugares para pasear en bicicleta y patinar.

Entre nuestras muchas atracciones, contamos con golfito, lanchitas, acuaesferas, eurobungy, pared para escalar, espectáculos y recorridos en tren. Los visitantes también pueden encontrar mesas de ping-pong, redes de voleibol y porterías para divertirse jugando.

Se cuenta con bardas que delimitan su extensión, accesos controlados, servicio de vigilancia con guarda parques y circuito cerrado de televisión las 24 horas, brindando así un ambiente seguro.

Además las familias tienen la oportunidad de contribuir con el medio ambiente ya que los ingresos que se obtienen por admisiones al parque, servicios, renta de atracciones, venta de alimentos y productos, se destinan al desarrollo de proyectos ambientales y a la conservación de esta área verde urbana.

Por ello, la belleza natural del parque junto con sus atractivos y servicios, hacen de este espacio un lugar único dentro del municipio de Tepotzotlán.


5.- Mercado municipal

Con venta de antojitos mexicanos como pambazos, quesadillas, sopes, y tacos, este lugar es los más conocidos en Tepotzotlán, donde también lo más concurrido en la barbacoa y las carnitas. Sin embargo, la comida exótica es algo de lo que más gusta probar la gente, desde el cabrito, hasta insectos como chapulines, caracoles y escamoles, estos últimos preparados en la Hostería del Convento.


Mundo huichol

En la sierra nayarita habita una comunidad huichola que permite al viajero convivir con ella, apreciarla y descubrir sus tradiciones

Domingo 17 de julio de 2011

Viridiana Ramírez | El Universal

POTRERO-LA PALMITA, Nayarit.- Ese rayo, del que vimos salir fuego, alumbró nuestra penumbra. Las tres brincamos de miedo. Una fuerte tormenta cae sobre la Sierra Madre Occidental. Entre truenos, el cricar de los grillos, el croar de los sapos, el rebuznar del burro y el zumbar de los zancudos empieza la historia de Marina, huichola de 45 años a la que hoy le ha tocado cuidar el Centro Ecoturístico Tawexikta ("lugar del sol" en lengua wixaritari). La luz del sol se marchó a las siete de la tarde y con él la electricidad de los paneles solares. Esta noche sólo la tormenta eléctrica, veladoras y una lámpara alumbran nuestros pasos.

Marina dice que el agua llega hasta las montañas, gracias a Takutsi Nakawé, la gran Madre. Ella es una de sus principales deidades, la que se encarga de hacer crecer el maíz, de poner "verdecita" toda la sierra y volver la tierra fértil para que los mangos, los papayos, los ciruelos, las cactáceas, los pinos y los cedros crezcan, embelleciendo ese paisaje envuelto por grandes cerros y una presa llamada Aguamilpa. Es ahí donde los niños se divierten nadando y compitiendo por el mejor clavado, donde las mujeres blanquean la ropa restregándola sobre las rocas. ¿Y los hombres? "Ellos se hacen más pa'allá, se van a la islita a pescar", responde Marina.

La plática nos ha abierto el apetito. "Vénganse vamos a tortear para cenar". Cruzamos el comedor casi corriendo, los zancudos parecen también hambrientos, revolotean por todos lados. Para evitar los piquetes apagamos todo objeto que emita luz. En la cocina, la leña arde y cruje, el comal está listo para ver a Marina en acción, parece que ella sí sabe convivir con los bichos.

Tortear no es devorar un bolillo, es hacer tortillas, y lo realizan únicamente las mujeres. Las tortillas son uno de sus alimentos básicos, así que tortean tres o cuatro veces al día. Es una obligación, pero también una habilidad saber mezclar Maseca, harina y agua; amasar, hacer bolitas y, entre palmadas, formar la tortilla que va directo al fogón. "Deben quedar delgaditas y grandes", me explica Marina en mi intento fallido de tortear. Mañana practicaré de nuevo la técnica y hasta prepararé la cena.

El vapor levanta la tapa de la olla. El café está hirviendo, la canela que le ha puesto para darle sabor ya impregnó el ambiente. El aroma se ha fijado hasta en nuestras ropas. En menos de media hora tenemos tortillas y huevos revueltos con nopales. Alma, mi compañera, quiere cooperar y se anima a martajar la salsa. Los jitomates y chiles se hirvieron para ver su final en un molcajete. Ahora sí, la cena está lista. Marina sigue contando su historia.

Antes de pasar la primera noche en esta comunidad huichola, ya sabemos que ahí viven 50 familias, que los hombres mantienen los hogares, aunque para ello se tengan que ir de casa por casi una semana; las mujeres se dedican a elaborar artesanías y a mantener limpio el hogar; los niños estudian hasta la preparatoria porque no hay más. Ese día el hijo de Marina se ha graduado de la secundaria. Ella se siente orgullosa de que concluya sus estudios.

El chico bailará El Fantasma de la Ópera, con todo y máscara. La fiesta se hizo en grande, Marina hasta nos convidó del cebiche de camarón y el pollo en pipián que le cocinó a su comadre, la que le compró el atuendo a su hijo.

Crisis nocturna

La tormenta nos da tregua para correr a nuestra cabaña. Al abrir la puerta vemos que alguien ha entrado para encender dos veladoras y cubrir nuestras camas con pabellones y así poder descansar sin que los insectos hicieran de las suyas. Pero fue demasiado tarde. Cómo batallamos. Ni el raidolito, ni las aplicaciones del celular, ni las veladoras, ni el pabellón los ahuyenta. El adobe de las paredes atrapó todo el calor del día, así que la temperatura es otro factor que impide nuestro descanso.

Vislumbramos el alba. La humedad nos despierta antes de que cante el gallo. Buscamos un respiro de aire fresco pero es imposible, sólo sentimos ese calor de 25° C, al menos es lo que alcanzo a ver en la pantalla de mi celular antes de que se agote la batería. La luz sigue brillando por su ausencia.

Son las seis de la mañana. Como caída del cielo aparece Ernestina, la joven administradora de las cabañas. Mientras trenza su larga y negra cabellera, pregunta que cómo pasamos la noche. Ante nuestras quejas sonríe y dice que no aguantamos nada. Ella ni siquiera tiene pabellón y su rostro se ve tan descansado y su cuerpo libre de piquetes, que hasta envidia nos da.

Queremos estar bañaditas para el desayuno. Las cocineras Bartola y Tere no tardan en llamarnos. De la regadera no cae ni una gota. Los rayos del sol aún no aparecen para cargar de energía y echar a andar la bomba de agua, así que nos aseamos como Ernestina, Marina, Bartola y todas las personas que habitan la comunidad, a jicarazos de agua fría que sacan de una pileta. Dos botes son suficientes para Alma y para mí. Ni siquiera titiritamos, ese chapuzón frío es una bendición para librarnos del sudor nocturno y despertar por completo.

Ernestina enciende el altavoz y golpea tres veces el micrófono. De una bocina sale el anuncio que transmitirá a toda la comunidad. El llamado me recuerda a los que hacen en los supermercados. "Queremos felicitar a Mónica, quien hoy cumple 16 años. Hoy que sales de los 15...", la risa de Ernestina interrumpe el mensaje, ya no sabe que más decir, mejor enciende su radio y suenan las clásicas Mañanitas. La voceada le ha costado al papá de Mónica cinco pesos.

Después del desayuno -arroz y bistec a la mexicana-, Ernestina vocea a las artesanas y al marakame, el chamán del pueblo. Los cita en la plaza, ahí donde las mujeres exhiben su trabajo, que nos parece todo un arte, y donde a nosotras no nos importa gastar.

Para ir a comprar tenemos que salir del centro ecoturístico, conformado sólo por cuatro cabañas y un comedor general. Ernestina nos acompaña y a nuestro andar se unen Estrellita (seis años) y Elvia (12 años), sobrinas de Marina. Ellas llevan en su morralito lo que nos quieren vender.

Ojos maravillados

Las mantas de algodón, sobre el piso o en tablas de madera, se han extendido. Lo que a veces vemos tras una vitrina de alguna tienda, hoy está a nuestro alcance, no sólo físicamente, también de nuestro bolsillo. Anillos, collares, aretes, llaveros, pulseras, blusas bordadas, bolsas tejidas en estambre, jícaras y cuadros, todo hecho a mano.

Hoy sólo han venido 10 artesanas. Examinamos puesto por puesto. Alma se sorprende con las pulseras. Marina ya nos había dicho que para hacer una se llevan hasta una semana, depende de que tan grande sea. Delicadeza, color y exactitud es lo primero que resalta en sus diseños. Cada chaquira es cosida una por una, hasta formar la figura deseada. La mayoría tienen la flor del híkuri (peyote), es la cactácea que los representa, la que ellos consideran su guía espiritual.

El híkuri también se plasma junto al venado (marratutuyari), su animal sagrado. Dice la leyenda que cuatro jóvenes marcharon de la sierra (representando a los cuatro elementos naturales) hacia el Wirikuta, centro sagrado de los huicholes ubicado en Real de Catorce, para pedirle a Dios lluvias y sustento.

Tras varios días de caminata y sin fuerzas para continuar, apareció un venado. Los jóvenes lo persiguieron, sería su alimento, pero el animal desapareció sin dejar rastro alguno. De pronto uno lanzó una flecha que fue a caer en una gran figura de venado formada en la tierra con plantas de peyote. Todas juntas brillaban con el sol, como si fueran esmeraldas. Confundidos, decidieron cortar las plantas y llevarlas a su pueblo. Comenzaron a repartir el peyote a todas las personas, mismo que los curó alimentó y les quitó la sed.

El Ojo de Dios, que también encontramos como artesanía, es un instrumento religioso y de protección. Representa los cuatro puntos cardinales, todos se juntan en el centro, en el "fuego viejo". Los padres tienen que elaborar un "ojo" cada año a los niños recién nacidos, para que los proteja por cinco años consecutivos.

En el centro artesanal hemos gastado un aproximado de mil pesos. Inversión que no pesa, pues adquirimos pulseras, collares, anillos, Ojos de Dios, cuadros tejidos con estambre y tacuats, morrales tejidos que acostumbran llevar todos, incluido Aurelio, el chamán. Ahí guarda las muvieris (flechas de bambú con plumas de aguilillo). Y con éstas nos va a limpiar.

Aurelio nos lleva al caliguey, el cuarto de las limpias. No mira a los ojos, sólo se concentra en pasar, una y otra vez, por cara, brazos, cabeza, pecho y piernas, las muvieris. Balbucea y sopla las plumas. En 10 minutos estoy "limpia". El mal que me ha curado lo sabré mañana, pues es durante la noche, ayudado de la luna y unas velas, que Aurelio sabe lo que sacó de mi alma. El costo es de cooperación voluntaria.

El resto del día se nos va entre clases de huichol, que nos dan Estrellita y Elvia. Vendrán después las lecciones para aprender a elaborar artesanías en chaquira. Marina nos llevará a su casa y nos invitará agua de Jamaica. La flor la corta de su sembradío. También recolectará algunas frutas. Antes de que llegue la noche y la luz se vuelva a ir, conoceremos a doña Lupita, la mujer de más edad en toda la comunidad.

Los truenos anuncian otra noche de lluvia torrencial. Los insectos ya no harán de las suyas, hemos colocado el pabellón sobre nuestras camas y encendido el raidolito a tiempo. La velada la animamos con café, quesadillas y, al final, una cerveza con la que Marina nos dice adiós y espera vernos volver.

lunes, 22 de agosto de 2011

El rescate del ex convento de La Merced

Singular ejemplo de arquitectura mudéjar en América, la intervención rehabilita una zona del Centro Histórico del DF

Lunes 25 de julio de 2011

Abida Ventura | El Universal
abida.ventura@eluniversal.com.mx



Era el edificio más suntuoso de toda la Nueva España. De ese gran conjunto arquitectónico que conformaba al Ex Convento de la Merced, hoy sólo queda el claustro principal, cuyas singulares columnas de estilo mudéjar lo han convertido en un edificio de gran riqueza cultural y arquitectónica.

Sus paredes resguardan más de tres siglos de historia: desde destrucciones, ocupaciones militares, abandono e intentos de recuperación.

Ahora, ese recinto de estilo barroco lujoso y exuberante llega a otra etapa. A mediados del próximo año, quedará convertido en el Museo de Indumentaria Textil, Diseño y Moda, y en el Museo de la Música.

El patio principal del claustro lucirá una moderna fachada de cristal, que resguardará los atuendos procedentes de museos nacionales como el de Historia y de las Culturas, así como de algunos espacios regionales.

Las vitrinas que se colocarán en sus pasillos mostrarán un recuento de la indumentaria en nuestro país, con la exhibición de piezas prehispánicas y hasta ejemplares de la moda en el diseño textil contemporáneo. Además de diversos intrumentos musicales.

Un presupuesto de 50 millones de pesos ha destinado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para la recuperación de este inmueble, considerado el “más rico de México y quizá el más bello”.

El proyecto, que dirige el arquitecto Juan Urtiaga y que coordina el arquitecto Jesús Enrique Velázquez Angulo, Coordinador Nacional de Obras y Proyectos del INAH, consiste en la colocación de una cubierta de cristal transparente, con un diseño conocido como “bóveda de pañuelo”, que será sostenida con cables.

“La idea es aprovechar la tecnología contemporánea en la recuperación de un edificio”, dijo en entrevista el arquitecto Velázquez Angulo, quien asegura que la cubierta de cristal -que costará la mitad del presupuesto asignado- será la principal intervención.

El edificio, dijo, contará con los mejores sistemas de seguridad, energía eléctrica, iluminación y las mejores normas de accesibilidad: “Haremos que el edificio cumpla con las reglas y las normas del siglo XXI, pero sin perder sus valores históricos”.

Pero el principal objetivo de esta intervención, señaló Velázquez, es hacer útil el patio principal para montar exposiciones temporales o permanentes.

Los salones que existen actualmente funcionarán como oficinas o bodegas del museo. Mientras que a lo largo de los corredores se ubicarán vitrinas para las piezas de mayor cuidado:

“Los corredores serán parte de la exhibición; las piezas más delicadas las vamos a replegar hacia los muros, todo con una serie de cuidados y filtros especiales”, destacó el arquitecto.

Recuperacion de niveles

El proyecto de recuperación de este edificio, edificado por la orden de los frailes mercedarios en el siglo XVII, inició hace cuatro meses y ahora se encuentra en una primera etapa la cual consiste en el levantamiento de pisos y recuperación del original.

“Estamos en las tareas sucias, recuperar pisos, niveles, mover tierra, resolver los problemas de estructura, quitar cables; como desmantelar el edificio”.

Otra de las etapas será la restauración integral. Hacia finales de este año, un grupo de restauradores someterán a minuciosas tareas de limpieza y restauración las columnas, vigas y muros de ese edificio ubicado en República de Uruguay 170, en la colonia Centro.

Además de los trabajos de restauración, el proyecto incluye la recuperación de los niveles originales para que sus columnas cubiertas con ornatos de relieve, recuperen su tamaño original.

“Ya le quitamos un piso y vamos a bajar a otro nivel, según las calas que se han hecho es el más antiguo”, indicó Velázquez a EL UNIVERSAL durante una visita al inmueble, donde decenas de trabajadores remueven a pico y pala grandes cantidades de tierra.

Aunque la fachada de cristal será prefabricada, el arquitecto asegura que colocarla en el sitio será un procedimiento lento: “Hay que poner pieza por pieza para garantizar que no se meta el agua. No nos podemos permitir algún tipo de filtración aquí donde tendremos elementos textiles, hay que tener mucho cuidado con los controles de humedad y de temperatura”.

Antes de que comenzaran los trabajos de restauración, un equipo de Salvamento Arqueológico del INAH realizó los rastreos necesarios para descartar el daño a cualquier pieza prehispánica. Según Velázquez no se encontró ningún vestigio, ya que el edificio había sido intervenido en el siglo XX. “Estamos casi seguros de que aquí no hay nada, si hubo fue hace 300 años atrás y ya no existe”, aseguró.

El proyecto de recuperación de este histórico edificio, anunciado a principios de este año por el director del INAH, Alfonso de María y Campos, en el marco de los 72 años del instituto, tiene tres objetivos: recuperar el inmueble como ejemplo de la arquitectura mudéjar “más valiosa de América”, recuperar el espacio público y rehabilitar esa zona del Centro Histórico donde se ubica.

“Lo que tenemos aquí es el sincretismo, la unión de tres culturas (árabe, española y mexicana) y es lo mejor logrado en arquitectura mudéjar ”, destacó el arquitecto.

Además, añadió Velázquez, este proyecto será un detonante para recuperar una zona de la ciudad de México: “Con esta restauración empezamos a rehablitar una zona, que de los cuatro cuadrantes del Centro Histórico, es la parte más deteriorada. Aquí es donde tenemos la mayor deuda con la ciudad”.

Todo en función de la cubierta

Una vez que los muros del Ex Convento de la Merced queden restaurados, se comenzará a realizar el guión museográfico, que tendrá como ejes temáticos el diseño textil y la música.

“La museografía aún no la tenemos diseñada, para ninguno de los dos museos. Lo que tenemos es la parte conceptual de lo que queremos, pero no sabemos cómo va a quedar”, dijo Velázquez y aseguró que será la Dirección de Etnología del INAH, quien se encargue de definir el guión museográfico de este nuevo espacio cultural y artístico.

Velázquez asegura que todo eso se definirá cuando la cubierta esté lista: “Todo estará en función de cómo quede la cubierta. A partir de eso se va a definir la museografía”.

“Los museógrafos son muy cuidadosos a la hora de exponer una pieza. Si no les garantizamos que el edificio tendrá las condiciones de húmedad relativa y de iluminación idóneos, no exponen una pieza”. Por ahora, dijo el arquitecto, “Nuestra tarea es dejarlo en condiciones óptimas y asegurar que este espacio pueda ser utilizado”,

Mientras tanto, el despacho Colinas de Buen, que se dedica al cálculo de estructuras y sismos en el patrimonio, realiza las evaluaciones necesarias para la colocación en el inmueble de la fachada de cristal, que se espera tener lista a finales de este año.

Cuitzeo, con fuerza mágica y plateresca

Posee el segundo lago más grande del país y se ubica en Michoacán

Martes 12 de julio de 2011

Jessica Servín | El Universal

El azul del cielo se une con el del lago y es ahí cuando se sabe que Cuitzeo es indescriptible, tanto, que muchos permanecen cautivos por su paisaje y deciden soltar las amarras para iniciar una nueva vida en este pueblo a 35 kilómetros de Morelia.

Declarado Pueblo Mágico en 2006, sus valores más significativos están en el zócalo y en el convento agustino de Santa María Magdalena, un ejemplo del estilo plateresco, edificado en el siglo XVI.

De su arquitectura resaltan sus ventanales grandes y su estructura de yeso y barro.

En los alrededores se aprecian edificios del mismo estilo, como el templo del Hospital Franciscano, la Capilla del Niño Jesús y la iglesia parroquial del Monasterio Agustino.

Ahora, el siguiente paso será correr tras los artesanos que van por la calles ofreciendo sus petates y figuras de tule, y adquirir artesanía típica.

Pero Cuitzeo no sólo recibió la influencia de frailes, también los teotihuacanos, toltecas y purépechas. Un ejemplo de esto es su zona arqueológica ubicada al noroeste de la laguna de Cuitzeo, en el cerro de Manuna. Se puede visitar de martes a domingo de 10 a 17 horas. Admisión: 35 pesos por persona.

A refrescarse

La laguna de Cuitzeo tiene más de 11 mil kilómetros cuadrados de superficie y es hábitat de diversas especies vegetales y animales, como el pato canadiense. En sus márgenes se encuentran algunos manantiales de aguas termales que te esperan para darte un buen chapuzón curativo.

Para consentir el paladar, los lugares preparan en diversas salsas los típicos charales, birria de chivo y las corundas, uno de los típicos platillos del estado, acompañadas de una jarra de pulque regional.

Te sugerimos comer en el restaurante El Pez Azul, que está en la calle La Palma 2. Reservas al (455) 352 92 35.

Más por visitar

Si aún te quedan ganas de seguir caminando, visita el Museo del Grabado Mexicano, que conserva bellas obras de arte como el óleo de la Virgen de Guadalupe, realizado por Leopoldo Méndez.

Está a un par de cuadras del zócalo y abre martes a miércoles de 10 a 17 horas.