El INAH inicia exploraciones en Teocaltitán
El sitio arqueológico posee algunos de los edificios más monumentales del occidente del país

"Cuando se planeó la Ruta fueron escogidas 10 zonas arqueológicas distribuidas estratégicamente por regiones, donde fuera necesario un incentivo económico, que en este caso sería el turismo", comenta la arqueóloga del Centro INAH Jalisco. Respecto a los sitios que hay en Jalisco, Marisol Montejano dice que son "muchísimos": existen 900 registrados, aunque "sabemos que hay alrededor de dos mil".
Teocaltitán -perteneciente al complejo Ixtépete-ElGrillo, del periodo epiclásico mesoamericano, entre los 450 y 900 años de nuestra era- fue escogido por "su belleza", por su arquitectura monumental y porque su estado de conservación es "muy bueno", debido a que está en la cima de un cerro que no es muy accesible. "Aunque sí ha habido saqueo, porque la gente todavía no entiende que ¡no hay oro!, no hay destrucción, como sí sucede en sitios donde hay plantaciones, como en el Paisaje Agavero. Entonces, este sitio es muy representativo de lo que existe en los Altos de Jalisco, es de los mejores".
Etapas de trabajo
Aunque aún no se sabe qué existe en Teocaltitán, por lo pronto ya se tienen registrados un juego de pelota, patios hundidos alrededor de los que están ubicados conjuntos y varios grupos de edificios acomodados en forma de "U".
"Sabemos que el sitio ocupa la mayor parte de la cima de este cerrito y que es muy grande, al igual que los edificios (de seis u ocho metros de altura y de hasta 100 por 50 metros cuadrados). Sin embargo, al no existir un plano oficial, no sabemos todo lo que hay. Apenas se está quitando la maleza para dejar al descubierto los edificios y después podríamos decir cuántas estructuras hay", resalta la arqueóloga.
Es probable que Teocaltitán abarque la mayor parte de la cima del cerro en el que se ubica, pero podría ser más grande, "ya que hay una saliente que no baja abruptamente, es decir, que está en la elevación y por un lado la bajada es menos imposible", donde podrían encontrarse más hallazgos. Se ubica a nueve kilómetros de la cabecera municipal de Jalostotitlán
El trabajo de campo se concluiría en cuatro o cinco meses, antes de que inicie el temporal de lluvia, pero "luego se tiene que hacer trabajo de gabinete, registro y después pasar a las siguientes etapas".
Fuente:http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2009/73526/6/el-inah-inicia-exploraciones-en-teocaltitan.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario