lunes, 7 de febrero de 2011

Fiesta de la Candelaria en San Juan de los Lagos

http://ito.mx/MKYe

Virgen atrae a un millón de peregrinos

San Juan de los Lagos se llenó de fieles que fueron a agradecer diversos favores.
  •  
  •  
Poco más de un millón de almas, según reportaron las autoridades, se dieron cita para dar gracias a la Virgen de San Juan de los Lagos por los milagros hechos durante el año y la protección que les brindó en sus trabajos y a sus familias.
En medio de un discreto dispositivo de seguridad, los peregrinos asistieron a la misa de este miércoles con la esperanza de que “la Virgen más milagrosa” los escuchara y acompañara a lo largo de 2011.
Predominaban los rostros felices, pese al dolor de piernas por más de diez días de caminar o pedalear, de los peregrinos que llegaron al santuario de San Juan de los Lagos, satisfechos de cumplir el reto y demostrarle a la Virgen el sacrificio que hicieron en su nombre.
Las historias milagrosas que rodean a la pequeña imagen que reina en Los Altos de Jalisco, van desde operaciones, sanaciones, rehabilitación de drogas y la oportunidad de traer un hijo al mundo… o de llevárselo.
Así es la historia de Juan Tristán Romero, quien a sus 76 años caminó por diez días sólo para agradecer que la Virgen de San Juan que recogió a su hermano que llevaba meses de sufrimiento debido a una enfermedad terminal
“Vengo a pagarle una manda a la Virgen de San Juan porque se murió mi hermano. Se lo entregué a la santísima Virgen porque él ya estaba sufriendo mucho. A los tres días que le dije, se lo llevó. Me vine a pie diez días desde San Luis Potosí, relató el hombre con lágrimas en los ojos, bastón y un sombrero.
Y con el mismo fervor para la imagen religiosa, Yolanda Martínez llegó con la petición de que la Virgen cuide el embarazo de su nuera y su hijo, quiénes hace algunos meses perdieron a los gemelos que esperaban: “En esta ocasión vengo pidiendo algo muy especial, que la Virgen me proteja a mi familia, que la ayude y en especial vine pidiendo por un bebé que viene en camino”.
Durante la celebración principal del 2 de febrero, el arzobispo de San Luis Potosí, Luis Morales, celebró la llegada de los miles de peregrinos, que consideró como una muestra de que México aún tiene “reservas de fe” ante el sacrificio diario de la vida cotidiana.
La celebración religiosa se desarrolló en un marco colorido, pues el atrio de la Catedral de San Juan de los Lagos igual destacaban los penachos variopintos de los danzantes, el humo de copal, grupos de mariachis y música norteña, la venta de comida, escapularios, recuerdos y hasta “gallitos” que sirven de silbato, entre los rostros adoloridos pero conformes de la gente tras cumplir su cometido de acudir un año más a “servir a la pequeña imagen milagrosa.
Alrededor de las dos de la tarde, autobuses provenientes del Estado de México, San Luis, y algunos otros lugares partieron con rumbo a sus estados de origen, con el alma confortada por visitar a la Virgen. Otros peregrinos decidieron esperar el castillo de fuegos artificiales que se prendería por la noche.
Pedro Domínguez

miércoles, 19 de enero de 2011

2° Encuentro Internacional de Turismo Espiritual

La Universidad de Guadalajara y
el Centro Universitario de los Altos

convocan para presentar trabajos para el

2º Congreso Internacional de Turismo Espiritual
"una alternativa para el desarrollo de las poblaciones"

a realizarse del 14 al 16 de marzo de 2011

en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
--------------------------------------------------------------------------------
Ponentes magistrales confirmados:

Luis Patrucco
Consultor de la OMT – Para la Gestión de Valor del Producto Turístico – Planes de Competitividad Turística.

Tomás J. López-Guzmán Guzmán
Universidad de Córdoba

Elisabeth Kastenholz
Universidad de Averio

Anabela Dinis
Universidad de Beira Interior

Juan Carlos Monterrubio Cordero
Universidad Autónoma del Estado de México. México

Camille Le Saux
Universidad Nacional Autónoma de México

Idania Morales Tena

David Martín del Campo



Exposición fotográfica:
“El turismo espiritual“
Ana Mellinas
España




las temáticas de los trabajos a presentar son:

Mesa de trabajo 1
Planeación territorial de sitios turísticos.

Mesa de trabajo 2
Desarrollo de productos turísticos.

Mesa de trabajo 3
Mercadotecnia turística.


La fecha límite para la recepción de trabajos es el 15 de febrero de 2011
Nota: se editará un libro con los trabajos presentados en el congreso.

Los trabajos deben ser enviados al correo roy963@hotmail.com

Peregrinación a San Juan de los Lagos

sábado, 8 de enero de 2011

Fiesta de Reyes en Cajititlán, Jalisco

Y los Reyes recorrieron Cajititlán

Aquí están todos los habitantes de Cajititlán. Todos se toman el día. Todos han recibido favores de los Santos Reyes. Por eso están aquí”, comentó ayer José Sebastián, quien desde hace 23 años regresa de Estados Unidos para pasar la fiesta.


Guadalajara.- Aquí están todos los habitantes de Cajititlán. Todos se toman el día. Todos han recibido favores de los Santos Reyes. Por eso están aquí”, comentó ayer José Sebastián, quien desde hace 23 años regresa de Estados Unidos para pasar la fiesta de los Santos Reyes en Cajititlán, la más importante del año. No quiere perdérsela, como sucedió los 18 años que vivió ahí. “Llueva, truene o relampagueé, vengo. A veces tengo obstáculos, pero al final todo se acomoda y llego”.
En un día común, por las calles de Cajititlán transitan cerca de cinco mil habitantes, pero en los nueve días, el novenario, acudieron 750 mil visitantes y tan sólo ayer, el día principal de la fiesta, estuvieron entre 40 mil y 50 mil, de acuerdo a estimaciones de Protección Civil.
Ayer las actividades duraron todo el día. Comenzaron a las 6:00 am con las mañanitas, el rosario y una misa. Y a las 10:00 am comenzó la peregrinación de las imágenes de los Santos Reyes por las estrechas calles. “Ahí vienen, acomódense”, son las recomendaciones de quienes están a los costados de las calles esperando la peregrinación. Después de que pasan músicos, danzantes, peregrinos y los danzantes morenos que llevan una máscara oscura y representan favores recibidos, la gente se prepara. Se acomodan al centro de la calle para que las imágenes pasen sobre ellos y en ese momento aprovechan para hacer peticiones y uno que otro logra tocar el manto, la ropa o por lo menos la base en la que descansan las figuras, con lo que se quedan más confiados en que se atenderá su petición. Alejandro Castañeda, uno de los danzantes morenos, hizo el recorrido porque estaba pagando una manda, “les pedí que se aliviara mi padre”.
Aunque estaba programado que el recorrido por el poblado terminaría las 11:30 am, el evento se prolongó y continuó hasta las 13:00 horas. Después recorrieron el lago de Cajititlán.
Las imágenes de Melchor, Gaspar y Baltasar, elaboradas en 1587, hicieron el tradicional paseo que cada año se hace el día 7 de enero, durante una hora, cada uno a bordo de una panga distinta.
Las orillas de la laguna se llenaron de gente, igual que los costados de las calles hacia el templo para esperarlos de regreso; hasta ahí llegaron rodeados de gente, globos y en medio de fuertes campanadas.
Por la tarde se realizó la segunda peregrinación del día, ya sin imágenes, y por la noche en la plaza principal se ofreció una serenata para concluir de manera oficial el novenario a los Santos Reyes.
Felipe de Jesús López, director de Protección Civil de Tlajomulco, dijo que concluyen con saldo blanco. Esperan que en total lleguen un millón de peregrinos, ya que se mantiene la fiesta hasta el domingo y los dos fines de semana siguientes.
El antecedente
Tradición del paseo, desde Evangelización
La tradición de llevar las imágenes a recorrer el lago con el fin de que lo bendigan tiene su origen en la Evangelización de los naturales del lugar por parte de los frailes que mezclaron las creencias que tenían.
“Adoraban a Machís, una deidad que habitaba en la laguna. Al cumplirse la primera semana del año, adornaban sus canoas y le arrojaban ofrendas para que hubiera buena pesca. Cuando trajeron a los Reyes, los frailes mantuvieron la tradición de reunirse y hacer fiesta. Mezclaron las dos creencias para evangelizarlos”, contó José Luis Rodríguez, cronista de Tlajomulco.
Montserrat Mauleón Lee

jueves, 6 de enero de 2011

Fiesta de Reyes en Cajititlán, Jalisco


Fiesta de los reyes magos en cajititlán

Fiesta de los Reyes Magos en Cajititlán


Lugar: Cajititlán, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco

Fecha: Diciembre 31, 2010 a Enero 8, 2011

Un gran atractivo turístico de Cajititlán es la Basílica de los Reyes que alberga en su retablo dorado a las hermosas esculturas de los tres reyes magos labrados en madera de mezquite en 1587, y donde año con año, del 30 de diciembre al 8 de enero, se celebra la tradicional fiesta de los Reyes Magos, con música, danzas, pastorelas, peregrinaciones, misas, castillos y fuegos artificiales, y con miles de fieles que vienen a recibir las bendiciones de los Santos Reyes.

El 7 de enero es el día en que los reyes magos salen del templo para recorrer el pueblo, y ser llevados en canoas por la laguna para que derramen sus bendiciones sobre el lago y los ribereños.


http://www.espacioturistico.com.mx/eventos/tlajomulco-de-zuniga/1293782400/fiesta-de-los-reyes-magos-en-cajititlan/

lunes, 13 de diciembre de 2010

Devela Ebrard placa en Plaza Mariana

Lista, la primera etapa en un costado de la basílica de Guadalupe, en la delegación Gustavo A. Madero
CONSTRUYEN Un corredor comercial, turístico, económico y religioso (Foto: Archivo/ EL UNIVERSAL )
 
Ciudad de México | Jueves 09 de diciembre de 2010 Notimex | El Universal12:19
 

El jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, develó la placa conmemorativa de la primera etapa de la Plaza Mariana, que se edifica en un costado de la basílica de Guadalupe, en la delegación Gustavo A. Madero.
El funcionario asistió a ese acto en compañía del cardenal Norberto Rivera Carrera y del empresario Carlos Slim, quienes recorrieron el espacio de 29 mil 500 metros cuadrados donde se construye un corredor comercial, turístico, económico y religioso.
"Estamos muy complacidos de lo que estamos viendo el día de hoy en función de que estamos hablando de una estrategia en la ciudad, a la cual se suma por supuesto ahora el trabajo que tiene como objetivo recuperar, elevar o mejorar sustancialmente la calidad del espacio público, que es en donde vivimos', subrayó el mandatario local.
Al saludar al cardenal Norberto Rivera como " amigo cardenal ", el jefe del Gobierno del Distrito Federal destacó el esfuerzo que su administración ha hecho para recuperar el Centro Histórico.
" En realidad estamos hablando de una década con resultados notables, diría yo, con el trabajo de muchas personas " y parte del programa de recuperación tiene que ver precisamente con esta Basílica, subrayó.
Ebrard Casaubon se mostró complacido porque esta plaza va a darle una proyección que le hacía falta a la Basílica, al tiempo que garantizará los servicios y la calidad del espacio público para todas las personas que vienen no sólo en estas fechas, sino todo el año.
En ese contexto, comentó que el gobierno delegacional en Gustavo A. Madero iniciará en enero próximo una serie de obras para que la demarcación tenga un 'renacimiento y florecimiento', como lo ha tenido el Centro Histórico de la Ciudad de México.
El mandatario local también aprovechó para felicitar y agradecer el esfuerzo en este proyecto de Carlos Slim, al señalar que gracias a su apoyo se pudo reiniciar la obra después de cuatro años.
"Personalmente nos invitó a una reunión, allá por el mes de abril; compartimos el punto de vista respecto a cuál era el plan para esta zona', relató el funcionario capitalino.
Para ello, mencionó, "estamos trabajando en equipo y cuando se trabajo en equipo, hay buenos resultados. El año entrante vamos a ver esto concluido'.
La Plaza Mariana fue proyectada como un ambicioso proyecto que requiere de una inversión estimada en 500 millones de pesos, que incluye la edificación de un centro comercial, gastronómico, religioso y un museo interactivo.
Con su culminación quedará listo el corredor Centro Histórico-Reforma-La Villa que impulsa el gobierno capitalino con el propósito de darle identidad y rehabilitar los símbolos culturales de la delegación Gustavo A. Madero y recuperar el espacio público en la zona norte de la ciudad.
La construcción de la Plaza Mariana implica además obras de mejoramiento del entorno urbano, el Conjunto Guadalupano y el primer cuadro de la delegación.
Dicho proyecto comprendió la edificación de un nuevo mercado público de dos niveles, donde serán ubicados los comerciantes que ocupaban parte del predio donde ahora se construye la plaza.
Está previsto que el Conjunto Plaza Mariana, que contará con cuatro edificios en los que se ofrecerán productos religiosos, 80 mil criptas, paquetes funerarios, un estacionamiento, el Museo Religioso de las Américas y una clínica, quede concluido a finales de 2011.
La primera etapa de la Plaza Mariana representa 20% de la obra, la cual se encuentra en construcción y forma parte de la plancha del primer edificio de este conjunto.
La Plaza se inscribe en el proyecto general de rehabilitación del Centro Histórico Norte-La Villa, el cual lucirá en " todo su esplendor" al finalizar los trabajos de modernización.
Al mismo tiempo, la delegación Gustavo A. Madero pondrá en marcha un sistema de vigilancia que empezará a operar con 980 de mil 200 cámaras que se tienen previstas, las cuales se colocarán a lo largo de la demarcación y en los alrededores de la Basílica.
El cardenal Norberto Rivera destacó a su vez la importancia del mensaje de paz, amor y reconciliación que significa la Virgen de Guadalupe para los mexicanos, al tiempo que enfatizó las acciones, contribuciones y disposición de gobierno de la ciudad para hacer posible este gran proyecto.
Recordó que esta obra fue posible gracias a la donación del terreno que hizo en su momento el ex jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador, aunque hizo ver que el gobierno también salió ganando, pues a cambio recibirá un moderno mercado para reubicar a comerciantes
En el acto participaron también el vicario episcopal y rector de la Basílica de Guadalupe, monseñor Diego Monroy Ponce, y el jefe delegacional de Gustavo A. Madero, Víctor Hugo Lobo Román.


 
mvc

Proyecto de la Plaza Mariana en la Basílica de Guadalupe
Plaza Mariana

viernes, 23 de abril de 2010

En estudio, fideicomiso para Ruta del Peregrino a Talpa

GUADALAJARA, JALISCO.- Con el fin de impulsar en forma institucional y permanente el turismo a la Ruta del Peregrino a Talpa, se tiene bajo estudio el establecimiento de un fideicomiso de promoción como los que ya existen en varios destinos turísticos de la entidad. Esta figura se integraría inicialmente al menos con nueve municipios involucrados.

El fideicomiso tendría en su arranque un capital semilla conformado por aportaciones de los municipios, además del Gobierno de Jalisco, según lo informó el presidente  de la Comisión de Turismo del Congreso Local, Ramón Guerrero.

Por otra parte, el coordinador de desarrollo de productos de la Secretaría de Turismo de Jalisco (Setujal), Rodolfo Herrada, informó que se confía en que este año se ejerzan 40 millones de pesos para concluir los aspectos pendientes en obras civiles del proyecto de la Ruta del Peregrino.

Precisó el legislador que el tema del fideicomiso actualmente ha sido una asunto que se ha propuesto a los alcaldes de parte de la Setujal y de la comisión que él encabeza , tanto a los de los municipios que están directamente ubicados en la Ruta del Peregrino: como Ameca, Guachinango, Mixtlán, Atenguillo, Talpa y Mascota; como a los de otros municipios vecinos en los que también se registra el flujo de los romeros al santuario talpense, como Cuautla, Ayutla y San Sebastián del Oeste.   

El entrevistado hizo mención que la idea es integrar gradualmente en el fideicomiso a otros actores, particularmente a los prestadores de servicios turísticos, de modo que el fondo se fortalezca.

Debido a que el objetivo de las obras recientemente impulsadas, es impulsar el turismo en forma complementaria a lo que se registra en las temporadas de fiestas religiosas, el fideicomiso viene como medida muy propicia en este  contexto. Por cierto, datos de la Setujal revelan que hay un movimiento  de tres millones de peregrinos que anualmente hacen el viaje a Talpa, la mayoría de ellos durante las festividades religiosas.   


RUTA DEL PEREGRINO


Comprende un recorrido tradicional de 103 kilómetros desde Lagunillas (municipio de Ameca), hasta Talpa.

Obras nuevas: Tres miradores (dos en Atenguillo y uno en Ameca.

Una escultura gigante (en Lagunillas).

Tres ermitas (Ameca, Mixtlán y Mascota)

Dos albergues (uno en Guachinango y otro en Atenguillo).

Seis sitios de convivencia y descanso.

Fuente.Setujal.


EL INFORMADOR / SALVADOR Y MALDONADO

jueves, 15 de abril de 2010

Considera experto que debe promoverse el turismo espiritual

El investigador Rogelio Martínez Cárdenas resaltó la importancia de promover más un turismo espiritual que un turismo religioso.
Comentó que el segundo va más enfocado a la parte devocional y el primero a la parte mística y no puramente religiosa, porque abarca también retiros de sanación, espacios naturales, temazcales, etcétera.
Señaló que el turismo religioso en Jalisco genera una afluencia de más de ocho millones de visitantes y una derrama económica de más de dos mil 400 millones de pesos anuales.
En entrevista con Notimex agregó que, de acuerdo a un estudio, de los 11 templos más visitados del país, Jalisco ostenta cinco, por lo que es muy importante para esta entidad el turismo religioso, ya que tiene un potencial enorme.
El académico del Centro Universitario de los Altos de la UdeG dijo que los cinco puntos más importantes para Jalisco en turismo religioso son la Virgen de San Juan de los Lagos, la Virgen de Zapopan, la Virgen de Talpa, Santo Toribio Romo y la Iglesia de la Luz del Mundo.
Sin embargo, explicó que el ámbito del turismo espiritual es más amplio que el turismo religioso, lo que tenemos que hacer es aprovechar este sentido de misticidad para desarrollar productos que le sean atractivos a la gente.
Comentó que se lleva a cabo una difusión muy enfocada a la devoción y no se promueven todos los atractivos que existen en los lugares donde están los santuarios o en las poblaciones aledañas, para generar una mayor actividad turística.
Dijo que hay gente que tiene 30 años que visita, por ejemplo, San Juan de los Lagos y no conoce otros lugares de la zona de Los Altos de Jalisco, por lo que falta dar un enfoque distinto al puramente devocional.
Aclaró que no se puede negar la importancia de la parte devocional, pero tenemos que incluir el complemento turístico, para que aquella persona que llega cumpla con su parte devocional y sienta interés a recorrer la región donde se ubica el santuario.
Propuso promover los atractivos que existe alrededor y empezar a enlazar con actividades, por mencionar la región de Los Altos, promocionar rutas, por ejemplo, con vistas a las antiguas haciendas, a las fábricas de tequila, museos, etcétera.
Además, que la gente conozca que dentro de los templos que visita hay pinturas importantes o la arquitectura del mismo tiene gran valor, son aspectos que tenemos que difundir para que la gente tenga una experiencia distinta a la puramente devocional, apuntó.
Destacó la importancia de que los representantes de las Iglesias se reunan con las autoridades públicas y con la sociedad para organizar este turismo espiritual, porque genera mucho movimiento, pero también muchos accidentes.
NOTIMEX

Turismo, sin dinero para las rutas turísticas

La carencia de recursos etiquetados hasta el momento no es motivo para cruzarse de brazos: Armando Gómez, director de Rutas Turísticas de la Setujal

GUADALAJARA, JALISCO.- Al momento la Secretaría de Turismo de Jalisco (Setujal), todavía no cuenta con recursos presupuestales para el mejoramiento de la imagen urbana y la infraestructura en varias de las Rutas Turísticas del territorio estatal, como se había contado en años recientes.

A falta de recursos propios, se trabaja de manera muy estrecha con autoridades municipales y otras dependencias públicas involucradas y con actores del sector privado para acciones de promoción de las localidades integradas en las rutas.

Así lo informó el director de desarrollo de Rutas Turísticas de la Setujal, Armando Gómez, quien puntualizó que la carencia de recursos etiquetados hasta el momento no es motivo para cruzarse de brazos, como se comprueba con la promoción de varias actividades en las rutas, como lo será un próximo evento de un Rally de carros en la Sierra del Tigre, uno de los recorridos jaliscienses que más se presta para la recreación con el contacto directo con la naturaleza en torno a Mazamitla, uno de los Pueblos Mágicos de Jalisco.

El funcionario trajo a colación que como ha dicho el secretario estatal de Turismo, Aurelio López Rocha todavía se confía en una partida extemporánea de recursos que se pudiera autorizar por el Congreso Local y los recursos que pudieran destinarse a Jalisco del Consejo de Promoción Turística de México.

Como datos relacionados con el apoyo y promoción a las Rutas Turísticas, trajo a colación el trabajo reciente en la Ruta del Peregrino a Talpa que ha supuesto la construcción de varias obras para facilitar el recorrido de los romeros que tradicionalment
e acuden al santuario de Talpa de Allende, como albergues para pernoctar, descansos en miradores panorámicos y varias ermitas que incluyen varias esculturas a cargo de arquitectos expertos en la el diseño del paisaje. De esta ruta, se ha informado por la Setujal que se espera una partida adicional para concluir el proyecto de las obras en su totalidad, de modo que se cumpla con el objetivo esperado de generar un flujo de visitantes durante todo el año y no sólo en las temporadas de fiestas religiosas .
También se ha comunicado que esta ruta tiene como objetivo incentivar la derrama económica en varios municipios involucrados, como Ameca (inicio de la ruta), hasta Guachinango, Mixtlán, Atenguillo, Mascota y Talpa.

En cuanto la Ruta del Tequila y el Paisaje Agavero, acotó que en este año se ha tenido como novedad, un producto adicional del que se espera un buen efecto: el paseo en globos aerostáticos que tienen su salida en la población de Amatitán, lo que se añade a otras acciones recientes del sector público y privado para ampliar sus atractivos.

Rutas turísticas de Jalisco.

Ruta del Tequila.
Ruta del Peregrino a Talpa.
Ruta Cristera en Los Altos.
Ruta de la Ribera de Chapala.
Ruta de la Sierra Wirraxica (Norte de Jalisco).
Ruta de la Sierra del Tigre.
Ruta de Juan Rulfo (Zacoalco, Sayula, San Gabriel, Tapalpa).
Entre otras en proyecto.

EL INFORMADOR/ SALVADOR Y MALDONADO

Calendario Judío


El Calendario Judío
La particularidad del Calendario Judío es un potente factor para la supervivencia del Pueblo Judío. El respeto del Shabbat y del resto del las Festividades crea un lazo definitivo y reúnen las fuerzas del pueblo judío.

Los Meses
Mientras que el calendario gregoriano solar, se basa en el movimiento de la tierra alrededor del sol, el calendario hebreo es lunar, y está basado en los giros orbitales de la luna alrededor de la tierra. Doce son los meses de un año normal: Nisán, Iyar, Siván, Tamuz, Av, Elul, Tishrei, Jeshván, Kislev, Tevet, Shvat y Adar. En el año bisiesto, que ocurre siete veces cada diecinueve años, se añade un treceavo mes, al que llamamos segundo Adar. La base del calendario lunar representa el festejo de cada ciclo lunar (Rosh Jodesh) que era determinado por el Sanhedrín (La Asamblea de los Sabios) de Jerusalén durante el período del Segundo Templo hasta la época del segundo exilio. Las fechas de los festejos dependían de la decisión del establecimiento del Rosh Jodesh.
Dada las dificultades que habían entonces para anunciar el festejo de la nueva luna a los residentes que residían fuera de Jerusalén, se decidió respetar dos días cuando el mes anterior contaba con treinta días. De allí que las festividades se celebran durante dos días en el extranjero, excepto Israel.
Las Festividades
El día, según el calendario Judío empieza y termina con la caída del sol. El día más importante de la semana durante todo el año es el Shabbat (Sábado). Los días excepcionales del calendario son los siguientes: * Los Diez días de Penitencia (Entre Rosh Hashaná y Yom Kipur) * Las tres principales festividades (Pesaj, Shavuot y Sukot) * Las festividades menores (Jánuca y Purim) * Las semi - festividades (Lag Baomer y Tu B'Shevat) * Las conmemoraciones modernas (El Día del Holocausto, el Día de la Independencia y el Día de Jerusalén)

Los Ayunos
A pesar de que los ayunos tienen una función menor en la vida judía existen ciertos días de ayuno, que duran desde el amanecer hasta la caída de la noche y solamente son dos los que duran desde el atardecer hasta la caída de la noche siguiente: Yom Kippur y Tishá BeAv.
Las Festividades Mayores
Los Iamim Noraim representan un período anual de auto-exámen de conciencia. Permiten un determinado tiempo para reflexionar seriamente sobre nuestra conducta y la manera en que vivimos nuestras vidas. Se nos concede la oportunidad de crear cambios en nuestra vida si nos dedicamos seriamente a un sincero y auténtico auto-estudio durante estos cruciales días que marcan el final de un año y el comienzo de uno nuevo. Nos hacemos conscientes del inseguro y temporario carácter de la vida y de esta manera llegamos a la conclusión sobre nuestra absoluta dependencia y finitud. Es ese también su significado histórico: Rosh HaShaná como aniversario de la Creación; y Yom Kippur representaría el Final de los Días.
Si penetramos en la liturgia de Rosh HaShaná y de Yom Kippur nos percatamos de la idea de D-s como el rey de toda la creación. Además, si aceptamos la idea de D-os todopoderoso como dueño absoluto, renunciaremos a las falsas ideas de riqueza, poder, supremacía racial o étnica y dictadura. Su amor y gracia son concedidos según la justicia divina independientemente de la situación económica y de las creencias religiosas. Tanto el pobre como el rico piden la ayuda de D-s. El judío debe tener esperanzas en el futuro poniendo su devoción y su fe en el judaísmo.
La lección más importante de estos días es la sinceridad. D-s no desea demostraciones externas de fe. La recitación mecánica de las oraciones y el arrepentimiento superficial no crean cambios en el individuo y son despreciables en estos días.
El hecho de ayunar en sí mismo, sin estar acompañado de remordimientos tal como explica el profeta, no tiene valor alguno:
"No es éste el ayuno que Yo he elegido para soltar las ligaduras de la maldad…. y para desatar las coyundas del yugo, y para que se liberen los oprimidos y rompáis todo yugo. Es para compartir tu pan con el hambriento para que traigais a los pobres que rechazaste en tu casa…" (Isaías 58:6-7)
Las tres Festividades de Peregrinación
Las tres festividades de peregrinación (Shalosh Regalim) son la Pascua (Pesaj), La Fiesta de las Semanas (Shavuot) y la de los Tabernáculos (Sukot).
El nombre de Shalosh Regalim deriva del siguiente versículo bíblico:
“Tres veces al año celebrarás fiestas en mi honor” (Exodo 23,14)
Dentro de la palabra “regalim” se expresa la idea de una jornada a pie o de un peregrinaje, elemento importante en la celebración de estas tres Festividades.
“Tres veces por año se presentarán todos los varones de tu pueblo ante el Eterno Tu D-s en el lugar que escogiere: en la festividad del pan ázimo, en el de las semanas y en el de las cabañas….” (Deuteronomio 16, 16)
Las tres festividades llevan las siguientes características en común:
1. Sirven para simbolizar esencialmente algunas ideas centrales del judaísmo:

Pesaj - La existencia de Dios
Shavuot - La revelación divina
Sukot - La Divina Providencia

    2. Se refieren a acontecimientos importantes en la historia judía:
    Pesaj - La liberación de los judíos de la esclavitud
    Shavuot - El recibimento de las Tablas de la Ley y la constitución del pueblo
    Sukot - El viaje por el desierto hacia la tierra de Israel

      3. Señalan y celebran las diferentes cosechas:
      Pesaj - Las primeras cosechas de cebada
      Shavuot - Cosecha del trigo y las cosechas de las primicias de los frutos
      Sukot - La recolección de granos y la cosecha de frutas

        Qué es Lag Baomer

        El día 33 de la cuenta del omer, es llamado en hebreo "Lag Baomer".  Esto se debe a que el número 33 en hebreo es representado mediante las letras lamed - que equivale a 30, y guimel - cuyo valor numérico es 3.

        Este día, que siempre cae el 18 del mes de Iar, es considerado un día especial por varios sucesos importantes que tuvieron lugar en él, y Rabí Moshé Iserles (n. 1530 - f. Lag Baomer 1572) en sus notas adicionales al libro Shulján Aruj, escribió que en el día de Lag Baomer debemos incrementar un poco nuestra alegría (Ramá, Oraj Jaim 493:2).

        En general, los rezos del día de Lag Baomer son similares a los del resto del año.  Sin embargo, por cuanto que Lag Baomer es un día donde incrementamos nuestra alegría, está prohibido ayunar en él.  No debemos recitar el tajanún en los rezos de shajarit (matutino) y de la minjá (por la tarde).  Y asimismo el tajanún no es recitado en el rezo de minjá de la víspera.

        La pregunta es: ¿Qué ocurrió en Lag Baomer por lo cual debemos incrementar nuestra alegría en este día? 

        Variadas son las respuestas que encontramos entre los distintos autores.  Algunas de ellas están relacionadas directamente con Rabí Shimón Bar Iojái (sobre el cual hemos dedicado un texto especial), mientras que otras relacionan la alegría de este día con otros episodios de nuestra historia:

        Porque dejaron de fallecer los alumnos de Rabí Akivá: Según algunas opiniones, los 24000 alumnos de Rabí Akivá que fallecieron entre Pésaj y Shavuot, no fallecieron durante todos los 49 días que hay entre estas dos fiestas, sino solamente durante un lapso de 33 días que concluyó el día 33 del omer.  Y es por eso que en Lag Baomer debemos incrementar un poco nuestra alegría.      

        Por los nuevos alumnos de Rabí Akivá: Otra opinión sostiene que la razón para la alegría en este día es que después del fallecimiento de sus primeros 24000 alumnos, el gran sabio Rabí Akivá ordenó como Rabinos a cinco importantes alumnos que formó después de aquellos tristes sucesos y que no fallecieron como los primeros.  Gracias a ellos la Torá tuvo continuidad y no fue olvidada por el pueblo de Israel.  Ellos son: Rabí Meir, Rabí Iehudá, Rabí Iosí, Rabí Shimón Bar Iojái y Rabí Elazar Ben Shamúa.

        En honor a Rabí Shimón Bar Iojái: Por otra parte, hay quienes opinan que en un día de Lag Baomer, Rabí Shimón Bar Iojái y su hijo Rabí Elazar salieron de la cueva en Pekiín donde milagrosamente estuvieron escondidos durante 13 años, escapándose del Imperio Romano que había decretado su muerte (Talmud Shabat 33).  Algunos años más tarde, Lag Baomer también fue el día en el que falleció Rabí Shimón Bar Iojái después de revelar grandes secretos de la Torá y es por eso que festejamos en Lag Baomer (Véase además nuestro texto "La Hilulá de Rabí Shimón").

        En recuerdo del man: Acorde con la opinión de un Midrash citado por el Jatam Sofer (Rabí Moshé Sofer, 1762 - 1839), cuando los hijos de Israel estaban en el desierto después de haber salido de la tierra de Egipto, el man (maná) comenzó a caer el día 18 de Iar, es decir un Lag Baomer, y es por eso que festejamos en este día. 

        Porque han transcurrido 2/3 de los días de omer: El Maharshá (Morenu Harav Rabí Shelomó Aidels, 1555 - 1632) opina que los 50 días que hay entre la fiesta de Pésaj y la de Shavuot representan los 50 años de vida de la persona después de los primeros 20 años de juventud (ya que en promedio las personas vivían alrededor de 70 años de vida).  El motivo de la alegría en Lag Baomer es para señalar que, como enseñaron los Sabios, si la persona ha vivido dos tercios de su vida sin pecar, no llegará a pecar en el tercio de vida que le resta vivir.  Al contar el día 33 del omer, ya han transcurrido 32 días de la cuenta, es decir que pasaron dos tercios (sin contar el día 33), y sólo queda por contar otro tercio, es decir 16 días más, y es por eso que festejamos en Lag Baomer.

        Por todas estas razones (y otras de acuerdo a la kabalá), y principalmente en honor a Rabí Shimón Bar Iojái, el día de Lag Baomer es marcado con una gran alegría, y a pesar de que el aniversario de la muerte de los justos es generalmente un día de tristeza y de ayuno, en Lag Baomer nosotros recordamos con alegría a Rabí Shimón, ya que ésta fue su voluntad, y se transformó en una costumbre desde tiempos pretéritos marcar el día de su desaparición con una celebración.

        Qué es Shavuot

        (Selección extraída del libro "El Ser Judío" por Rabbi Haym Halevi Donin, © Dto. de Educ. y Cultura Religiosa para la Diáspora)


        Shavuot conmemora el imponente acontecimiento que experimentaron los hijos de Israel siete semanas después del éxodo de Egipto cuando acamparon al pie del Monte Sinaí, en algún lugar de la Península del Sinaí. Este suceso fue la Revelación, mediante la cual la voluntad de Dios se reveló a Israel, señala la proclamación de los Diez Mandamientos. Aunque esos mandamientos no constituyen la totalidad de la Torá, que consiste en 613 preceptos (taryag mitzvot) ellos constituyen su fundamento. Los Diez Mandamientos conforman la base misma de gran parte de los que es la Civilización Occidental.

        La forma exacta de esta comunicación entre Dios y el hombre no es conocida y siempre fue motivo de diversas opiniones por parte de los grandes pensadores y sabios de Israel, pero nadie duda de que fue un acontecimiento de proporciones imponentes y una experiencia espiritual singular, que marcó indeleblemente a los israelitas con su carácter único, con su fe y su destino.

        En el libro de oraciones, esta festividad se denomina zemán matán Torateinu, "la fecha de entrega nuestra Torá" porque éste es el tema dominante de la festividad. El significado perdurable de este tema está enfatizado en la respuesta a la pregunta de por qué no se denomina esta festividad como "fecha de la recepción de nuestra Torá". La respuesta es que, mientras la entrega de la Torá pudo haber tenido lugar en un momento determinado y esa ocasión puede ser conmemorada, la recepción de la Torá por los judíos debe continuar produciéndose en todo momento y en todo lugar.

        Los judíos que estuvieron presentes en el Sinaí reafirmaron su Pacto con Dios declarando "Haremos y escucharemos" (Naasé venishmá), pero la Torá señala que "Pero no solamente con vosotros hago yo esta alianza y este juramento, sino con los que están hoy aquí presentes ante el Señor, nuestro Dios, y con los que no están aquí hoy con nosotros". (Deuteronomio 29:13-14). El Talmud interpreta la última parte del versículo como una clara referencia alas futuras generaciones de judíos y a los futuros prosélitos que más tarde aceptaron la fe (Shavuot 39a).

        La festividad de Shavuot enfatiza la lección espiritualmente significativa de que la redención del cautiverio y la obtención de libertad política, no constituyen una liberación completa a menos que culminen en las restricciones espirituales, en las disciplinas y deberes inherentes a la Revelación a Israel y a la aceptación de la Torá por parte de Israel.

        El nombre de Shavuot, con el que la Torá se refiere a esta festividad, significa simplemente "semanas" y deriva del hecho de que se observa después de contar siete semanas completas a partir del segundo día de Pesaj. El Talmud utiliza el nombre de Atzeret (que implica una festividad de conclusión) para denominarlo, indicación de que los sabios lo consideraron ligado a la festividad de Pesaj y como conclusión del episodio histórico de la misma.

        Su significado como festividad agrícola en la Tierra de Israel se refleja en los otros nombres por lo que se la conoce: JagHakatzir, "Festividad de la Siega", porque señala la cosecha del trigo, la última cosecha de cereales de la temporada y Yom Habikurim, "Día de las Primicias" porque señala también el comienzo de la cosecha de frutas y era la ocasión de llevar los primeros frutos maduros al Templo como ofrenda de acción de gracias.

        sábado, 10 de abril de 2010

        Festividades Judías

        FESTIVIDAD
        DIAS
        CALENDARIO GREGORIANO
        CALENDARIO
        HEBREO
        Rosh Hashaná
        (2)
        Sábado
        19
        Septiembre
        2009
        Tishrei
        1
        5770
        Iom Kipur
        Lunes
        28
        Septiembre
        2009
        Tishrei
        10
        5770
        Sukot
        (7)
        Sábado
        3
        Octubre
        2009
        Tishrei
        15
        5770
        Shmini Atzeret
        Sábado
        10
        Octubre
        2009
        Tishrei
        22
        5770
        Simjat Tora
        Domingo
        11
        Octubre
        2009
        Tishrei
        23
        5770
        Januca
        (8)
        Sábado
        12
        Diciembre
        2009
        Kislev
        25
        5770
        Tu B´shvat
        Sábado
        30
        Enero
        2010
        Shebat
        15
        5770
        Purim
        Domingo
        28
        Febrero
        2010
        Adar
        14
        5770
        Pesaj
        (8)
        Martes
        30
        Marzo
        2010
        Nisan
        15
        5770
        Iom HaShoá
        Domingo
        11
        Abril
        2010
        Nisan
        27
        5770
        Iom Hazicarón
        Domingo
        18
        Abril
        2010
        Iyar
        4
        5770
        Iom HaAtzmaut
        Lunes
        19
        Abril
        2010
        Iyar
        5
        5770
        Lag B´Omer
        Domingo
        2
        Mayo
        2010
        Iyar
        18
        5770
        Shavuot
        (2)
        Miércoles
        19
        Mayo
        2010
        Sivan
        6
        5770
        Tishá B'Av
        Martes
        20
        Julio
        2010
        Av
        9
        5770
        Rosh Hashaná
        (2)
        Jueves
        9
        Septiembre
        2010
        Tishrei
        1
        5771
        Iom Kipur
        Sábado
        18
        Septiembre
        2010
        Tishrei
        10
        577