lunes, 12 de marzo de 2012

Presentada una guía sobre accesibilidad en los comercios


El objetivo es que adapten los servicios a las necesidades de los discapacitados
24.02.12 - 00:12 - LAURA GONZÁLEZ ANDRADE

Prácticas diarias como entrar a un establecimiento comercial, aparcar el vehículo en la puerta, bajar y subir escaleras o en su defecto utilizar el ascensor, o acceder a la ubicación de las zonas de atención al público, pueden resultar dificultosas para personas con movilidad reducida y/o discapacidad visual.
El objetivo es conseguir un turismo accesible y concienciar a los empresarios de la necesidad de adaptar sus locales a todos los públicos, la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Olivenza, Aderco, edita, con la colaboración de otros grupos de acción local y la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura, Otaex, integrada en Apamex, una guía que recomienda a los alojamientos turísticos prácticas sobre accesibilidad.
Bajo el lema 'Un turismo para todos', la publicación pretende concienciar a clientes y a los propios agentes de establecimientos sobre la necesidad existente de adaptar los locales a los visitantes y así salvar las barreras arquitectónicas, según informó a este diario el Presidente de Apamex, Jesús Gumiel.
La guía, con veinte páginas a color, un lenguaje cercano y gráficas sencillas, intenta llamar la atención de los empresarios turísticos en lo que se refiere a las condiciones básicas de accesibilidad, el acceso a las plazas de aparcamiento, la entrada a locales y la circulación por las zonas de paso y estancia. Sin olvidar aspectos como la circulación por las escaleras, rampas o ascensores, además de la correcta utilización de plataformas elevadoras o habitaciones, entre otras como recomendaciones de atención a las personas que caminan despacio, utilizan sillas de ruedas, personas con discapacidad visual, auditiva o con limitaciones de comprensión.
Desde la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura ponen a disposición de los empresarios un servicio gratuito de elaboración de informes sobre accesibilidad de los locales. Pueden contactar en el teléfono 924 248387. Localidades como Olivenza y Alconchel ya han solicitado estudios sobre algunos de sus locales.
Turismo accesible
La guía ha sido presentada en el marco de las Jornadas Técnicas de Turismo Accesible, organizadas por Aderco dentro del proyecto 'Rutas sin Barreras: un turismo para todos', promovido por los Grupos de Acción Local Cedeco-Tentudía y Aderco de Extremadura y Terras Dentro y Esdime de Portugal.
Casi un centenar de personas han asistido a las jornadas en las que se ha estudiado la normativa en materia de accesibilidad, el trato a personas con necesidades especiales y se han desarrollado prácticas de simulación de movilidad reducida y discapacidad visual, donde los asistentes han podido ponerse en la piel de personas con alguna dificultad y comprobar cómo afectan las barreras arquitectónicas en el día a día.
La Dirección General de Turismo tomará contacto la próxima semana con el Consejo de Turismo y en breve, precisó su dirigente, Elisa Cruz Parejo, se publicarán los decretos del desarrollo de la Ley y a continuación se podrán a disposición de los usuarios las ayudas.

Fuente: hoy.es

miércoles, 7 de marzo de 2012

Destinos a los que los mexicanos volverian

Afortunadamente nuestro país cuenta con un abanico infinito de destinos para todo tipo de viajeros. Playas, zonas arqueológicas y ciudades coloniales siempre son las preferidas. Los lectores de EL UNIVERSAL compartieron sus opiniones en un foro sobre los lugares de nuestro país que volverían a visitar, conócelos.

Puerto Vallarta, Jalisco

Este destino de playa en el Pacífico es reconocido por sus hoteles de lujo, así como los servicios que ofrecen. En Vallarta puedes practicar el esnórquel, buceo, parapente, así como el avistamiento de ballenas jorobadas en los meses de mayo y noviembre. Muy cerca en un lugar llamado Los Veranos, en medio de la selva, se encuentra un circuito de tirolesas. Más información en http://visitapuertovallarta.com.mx/

Los Cabos, BCS

Situado en la costa sur de la península de Baja California, alberga algunos de los alojamientos más onerosos del país, como Las Ventanas al Paraíso y el One & Only. También es espectador de uno de los espectáculos naturales más impresionantes. Cada invierno cientos de ballenas grises arriban a sus cálidas aguas para aparearse. Para más información consulta www.visitaloscabos.travel

Para los más románticos un tour a El Arco es obligado. Esta formación rocosa es emblema de este paraíso.

Playa del Carmen, Quintana Roo

Esta pequeña ciudad a la orilla del Caribe, en la Riviera Maya, es considerada servicial y cosmopolita. La Quinta Avenida es el punto de reunión, desde la tardes en la vendimia hasta la noche con la música y algarabía de sus bares y clubes repletos de gente de todas nacionalidades.

En "Playa", como lo conocemos, salen paseos a parques de aventura como Xcaret, Xel-Há y Xplor, donde podrás nadar en ríos subterráneos y lanzarte desde una tirolesa de 40 metros de altura.

La ciudad de Oaxaca

En verano, la fiesta por excelencia es la Guelaguetza, que iniciará a partir del 25 de julio. Caminar por el centro histórico o la Alameda León son la mejor opción para admirar la arquitectura colonial de la ciudad.

Los sábados de tianguis también son obligados. Se puede comprar toda serie de artesanías y ropa, probar mole negro y chocolate de la región.

Cancún, Quintana Roo

Gracias al Gran Arrecife Mesoamericano, este destino caribeño ofrece la oportunidad de observar peces de colores y corales. Operadoras turísticas ofrecen tours completos que incluyen esnórquel, comida y la visita a Isla Mujeres.

Para los más reventados Cancún es mundialmente conocido por su vida nocturna, puedes caminar por su zona hotelera y toparte con alguno de los centros nocturnos más famosos. Visita www.caribemexicano.gob.mx

Calakmul, Campeche

En medio de la selva campechana, en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, se levantan las construcciones mayas más grandes de nuestro país. La Estructura II es el edificio más alto de la civilización en México con 55 metros de alto.
Se puede llegar desde la ciudad de Escárcega, donde salen autobuses con dirección a Xpujil. Ahí el transporte te lleva a la zona arqueológica.

Bacalar, Quintana Roo

Conocido por su laguna de los Siete Colores, Bacalar sorprende a sus visitantes por la tonalidad de su agua y su arena blanca y suave.

Aquí también puedes visitar su selva, donde podrás ver perfectamente el vuelo de las guacamayas rojas y el salto de los monos araña. Hay agencias que ofrecen viajes desde Cancún y Chetumal.

Ciudad de Guanajuato

La capital guanajuatense es una joya histórica. Canta y aplaude en una callejoneada junto a las estudiantinas de la ciudad. Recorre sus calles coloniales y únete a un tour que ofrecen los hoteles por el Teatro Juárez y la Alhóndiga de Granaditas.

Visita el mercado Hidalgo, admira su arquitectura, compra dulces y artesanías de la región.

Más información en www.momiasdeguanajuato.gob.mx

Puerto de Veracruz

En las calles de la capital jarocha se aprecia la esencia de la Colonia, la catedral de la Asunción construida en el siglo XVII es muestra de ello. Conoce el Hospicio de la ciudad que alberga obras y documentos de su historia.

Para comer, no dudes en ir a la Parroquia. Compra café para llevar a casa y prueba su tradicional lechero, servido con su peculiar estilo "aéreo".

A los amantes de la playa, Boca del Río los espera. Es un sitio ideal para comer mariscos. Camina por el malecón en la noche y disfruta de su vista nocturna

Fuente: El Universal.com

Difícil Cancún para el turismo discapacitado

Su infraestructura hotelera de hace 35 años en el caso de los hoteles que no han sufrido remodelaciones profundas- hace que en muchos centros de hospedaje ni siquiera tengan rampas de acceso


CANCUN, 4 de marzo.- El turismo discapacitado crece lento pero no tan lento como la voluntad de hoteleros de Cancún por adecuar la infraestructura de sus inmuebles a las necesidades de este turismo especial. Judith Cárdenas Anguiano, gerente general de Cancún Accesible, una agencia de viajes especializada en turismo discapacitado, dijo que resulta complicado hacer de Cancún un destino para estos viajeros.


Su infraestructura hotelera de hace 35 años –en el caso de los hoteles que no han sufrido remodelaciones profundashace que en muchos centros de hospedaje ni siquiera tengan rampas de acceso.

En cambio, en la Riviera Maya – un desarrollo creado bajo normas internacionales de construcción en los años 90- es más fácil hacer adecuaciones e incluso hay complejos hoteleros de más de 1, 000 habitaciones que cuentan con por lo menos una docena de cuartos adaptados para turismo con capacidades diferentes.

Los hoteles Palace, Barceló, Bahía Principe y Sandos Caracol son algunos de los pocos adaptados para sillas de ruedas y otras necesidades especiales, a decir de Cárdenas Anguiano. Con todo, según la turistera para este año habrá un crecimiento de entre el 5 por ciento y el 10 por ciento “bajo si se le quiere ver así, pero es mucho considerando que hay otros segmentos que no crece tanto”, comentó.

Su empresa se encarga de proporcionar sillas de ruedas para la playa, transportación del aeropuerto al hotel y viceversa, así como tour especiales para ellos y sus acompañantes, que en promedio son 4. Su gasto medio durante su estancia, que suele ser más extensa que la de un turista normal, no es nada espectacular pero si es superior ya que además de los aditamentos mencionados también contratan sillas de baño y para regadera, por ejemplo. Al mes, una agencia de viajes especializada como la suya trae en promedio 200 personas discapacitadas, durante la temporada alta y según sus proyecciones seguirá manteniendo un mismo ritmo de crecimiento.

Fuente: Diario de Quintana Roo

lunes, 5 de marzo de 2012

Cumbre Tajín ha beneficiado a Papantla

Considerado uno de los festivales más importantes de país, Cumbre Tajín, que este año se realizará de 17 al 21 de marzo

Oferta Cultural. Papantla una de las tres sedes del Festival Cumbre Tajín 2012, lucha por una nueva inclusión para ser Pueblo Mágico.



Considerado uno de los festivales más importantes de país, Cumbre Tajín, que este año se realizará de 17 al 21 de marzo, "ha revolucionado el turismo y la derrama económica en de Papantla" , aseguró su presidente municipal Jesús Cuauhtémoc Cienfuegos Meraz.

En entrevista, el funcionario señaló que este festival también beneficia a Tuxpan, Tecolutla y Poza Rica, municipios que al igual que Papantla, año con año registran lleno total en su ocupación hotelera.

Señaló que su administración trabaja para que gran parte de las actividades del Festival Cumbre Tajín se lleven a cabo en el Centro Histórico de Papantla, cuyo significado en náhuatl es "lugar de papán" , ave común de la región.

"En este espacio tendremos mucha actividad, desde las dos de la tarde y hasta las 10 de la noche ofreceremos de manera gratuita eventos y actividades culturales y artísticas" , mencionó.

Entre la amplia oferta cultural prevista destacan los talleres de faroles, figuras de vainilla y pintura, entre otros, así como recorridos y proyecciones de videos.

El funcionario agregó que la zona contará con las medidas de seguridad adecuadas, ya que el gobierno estatal y municipal trabajan en conjunto, como lo han hecho en ediciones pasadas de este festival.

"Estamos listos para recibir a los miles de visitantes, tenemos garantizada la seguridad en esta zona y bueno en años pasados hemos reforzado las acciones de vigilancia, en 2011 tuvimos un saldo de cero y esperamos que este año sea igual" , detalló.

Apuntó que al ser Papantla una de las tres sedes del Festival Cumbre Tajín 2012, "se abre la posibilidad de ir promocionando nuestro futura inclusión, nuevamente, a lo que es Pueblos Mágicos, ahorita queremos que la gente conozca nuestro Centro Histórico" .

En 2010 esta declaratoria que otorga la Secretaria de Turismo le fue retirara a Papantla por incumplir con el retiro de ambulantaje, regulación de taxistas, microbuses y reordenamiento vehicular.

Respecto a las acciones que han emprendido para erradicar estas problemáticas, Cienfuegos Meraz dijo que su gobierno lleva un año enfocándose a trabajar en la reubicación de ambulantaje, limpieza pública y mejora de imagen urbana.

"Hemos movido más de 100 ambulantes, estamos capacitando a los ambulantes para que logren tener una uniformidad en sus negocios y para atender a los clientes; hemos tenido la oportunidad de mejorar la limpia publica, y de esta manera mejorar nuestra imagen urbana" compartió.

Puntualizó que por tradición Papantla es un pueblo agropecuario, por lo que es necesario mostrarle a sus habitantes en qué consiste el turismo y hacerlos incursionar en este rubro.

"El turismo no lo tenemos en la mente, lo que buscamos es que la gente se inyecte del cambio para ser prestadores de servicios, que podamos poner restaurantes y capacitar artesanos para que logren crear las condiciones adecuadas para comercializar sus obras" , precisó.

Finalmente, el funcionario destacó que Papantla es un municipio que cuenta con la cultura viva, que son los hablantes de la cultura totonaca.

"Somos un pueblo con aspectos tan naturales como nuestros paisajes, payas y la zona arqueológica, estoy seguro que en 20 años vamos a ser un referente en el rubro turístico" , concluyó

Fuente:El Universal.mx

Presentan rutas gastronómicas en México

Los itinerarios propuestos combinan atractivos turísticos con las fondas, mercados y restaurantes que pueden ser visitados

Ángel Rivas

Ciudad de México (3 marzo 2012).- Un total de 18 recorridos por diferentes estados de la República y abarcando los puntos gastronómicos más importantes del País fue la presentación que hizo la Secretaría de Turismo (Sectur) en aras de impulsar el turismo y cubrir las necesidades de algunos viajeros que se han volcado hacia la búsqueda de costumbres alimenticias.

En entrevista telefónica, Fernando Olivera, subsecretario de operación turística de Sectur, informó que las nuevas rutas complementan a las 10 primeras que se lanzaron en el 2010 y que únicamente eran turísticas, además de crear nuevos recorridos.

"Encontramos que hay un turista ávido de conocer, rescatar las tradiciones y no podemos ser ajenos a la demanda de la gastronomía después de que la cocina mexicana se declaró patrimonio inmaterial de la humanidad en 2010.

"Identificamos un potencial del que ahora hay un interés y se crearon las rutas gastronómicas con el esfuerzo conjunto de la Canirac, estados, chefs, meseros y personas involucradas", destacó Olivera.

Cada una de las rutas marcan los lugares que se pueden visitar, los atractivos turísticos, pero agregan los platillos, bebidas e ingredientes que son propios de las entidades que abarcan, desde las fondas y mercados que pueden ser visitados hasta la vanguardia en restaurantes. Asimismo se pueden encontrar ferias, fiestas que involucran la culinaria, lugares para comprar utensilios o artesanías para la cocina, principalmente.

"Son recorridos cortos por que hemos visto que la gente puede viajar de tres días auna semana como máximo y así se fueron adecuando. Todos ellos son terrestres.

"En total se pueden encontrar cerca de 2 mil recursos culinarios y alrededor de 300 actividades gastronómicas entre talleres, catas y visitas a zonas agrícolas. De los 50 pueblos mágicos en la República 30 están incluidos en la oferta", añadió.

La guía se comienza a distribuir en su forma impresa, pero está disponible a través de las páginas visitmexico.com/rutasgastronomicas y rutasgastronomicas.mx. También está disponible una guía rápida que describe brevemente cada una de las 18 rutas.

"Aunque la chef Patricia Quintana se ha hecho cargo de las rutas conocidas como Aromas y Sabores, son elaboradas por la Canirac y son recorridos más largos que abarcan regiones que no podíamos tomar para ofrecer. Sin embargo, hay algunas rutas que son parecidas", mencionó.

En unos días, las rutas estarán transcritas en inglés, francés, alemán y portugués, además de que se hará una campaña nacional e internacionales para difundirlas.

La Anato (Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo) en este momento promueve las rutas en un evento local y en la feria ITB que se realiza en Berlín (Alemania).



Fuente: Reforma.com

Camino al Nirvana

Su ánimo artístico coloca a la isla bajo los reflectores turísticos de Asia

Haydé Murakami / Enviada


Kaohsiung City, Taiwán (4 marzo 2012).- Con todo y raíz, un diente mide aproximadamente unos dos centímetros cuadrados. El extraño dato odontológico viene a cuento porque en este caso es un dato viajero: para albergar un diminuto diente se ha construido al sur de Taiwán un recinto de 10 mil millones de centímetros cuadrados (100 hectáreas), que abrió el pasado 25 de diciembre en el distrito de Dashu y que ya ha recibido a cientos de miles de peregrinos y viajeros.

Es que no es cualquier diente, obvio, sino el que por tradición se cree que es una de las únicas reliquias físicas que existen del mismísimo Buda Gautama, recuperado de entre sus cenizas en el siglo 4 a.C.

Casi una década llevó la construcción de este nuevo centro de peregrinaje, ubicado a un kilómetro del magnífico monasterio Fo Guang Shan, el más grande y uno de los más prestigiosos de la isla.

El sitio, ubicado en una colina en medio de un bosque de bambú, es dirigido por el Venerable Maestro Hsing Yun, quien diseñó en persona el proyecto del inmenso Buddha Memorial Center, luego de haber sido honrado con la custodia de la pieza, el 8 de abril de 1998.


Que la vida es sueño

Tras la puerta custodiada por leones y elefantes, se le rompe al occidental cualquier expectativa sobre un sitio de peregrinaje. Un Starbucks, ni más ni menos.

Pasos más allá, un sofisticado restaurante, una chocolatería gourmet y tiendas que venden souvenirs a precios no tan modestos.

Más que un sitio religioso, esto parece un sueño bizarro. El visitante, ahora convertido en soñador, pasea en un elegante centro comercial, con monjes que van de aquí para allá charlando animadamente y caminando a paso lento delante de grupos de personas con cámara en mano. Al final del improbable "mall" hay incluso un local dedicado a vender fotos del recuerdo.

Este sueño, como todo sueño, pasa abruptamente a otro escenario tras la puerta de cristal. Jardines inmensos, un camino largo y ocho pagodas que simbolizan el Noble Sendero Óctuple, ese que promete conducir al cese del sufrimiento.

Al fondo, por supuesto, espera el que con sus 108 metros es hoy el Buda sentado más grande del mundo, según la información de Venerable Man Ho, la monja que nos acompaña.

Las paredes exteriores e interiores de la plaza cuentan la historia del Buda en textos e imágenes en bajorrelieves.

Entramos al edificio con forma de estupa (símbolo de la mente iluminada). Cinco pisos divididos en salas –algunas con aditamentos robotizados– con budas, esculturas, tallados, inciensos y velas. Al final, la sala principal.

Nada de fotos. Para ganar mérito, se puede hacer una ofrenda, que se consigue ahí a cambio de una donación.

Puro silencio en la sala recubierta de piso a techo de madera tallada y decorada con dos enormes cuadros de jade. Al frente, un buda blanco recostado y sonriente no roba la atención a la vitrina que está a un metro sobre él y que resguarda la reliquia.

No hay un letrero que la marque, pero para los que soñamos aquí es una obviedad que esa es, aunque no haya manera de acercarse mucho.

En lugar de bancas, hay escritorios, donde los peregrinos copian con fervor el "sutra del corazón" (texto budista) mientras elevan oración. Algunos padres ayudan a los pequeños con la caligrafía con la esperanza de que se unan al millón que descansará en el sitio.

Y luego de presentar respetos, algunos peregrinos acuden al restaurante ubicado en el exterior de los jardines. A diferencia de aquél del principio, este es modesto, y no se cobra más que lo que el visitante quiera ofrecer a cambio de la generosa porción de arroz, tallarines y verduras. Una lección budista activa: "dana" o generosidad.

El museo del lugar da otra vuelta de tuerca al sueño. Budas bonachones hablan con los niños sobre el camino del Dharma, maniquíes dramatizan escenas religiosas, una ruleta ofrece una sentencia budista al detenerse, y el anuncio del porvenir y las bendiciones se activa al colocar las manos bajo un sensor electrónico.

Los soñadores comienzan entonces a sospechar que sueñan, pero también que, como sugieren los budistas, pueden aspirar al verdadero despertar un día. La monja que nos acompaña se sonríe asintiendo, y mete las manos también bajo el sensor y nos muestra las palabras que contiene, como ofreciéndolas: "Good luck!".


Experiencias religiosas

Con presencia en 173 países, el monasterio Fo Guang Shan, era ya un extraordinario atractivo turístico y de peregrinaje desde mucho antes, tanto que en 1997 se decidió cerrarlo al público para garantizar a los monjes el ambiente de reclusión.

Afortunadamente, a mediación del entonces presidente de Taiwán, se reabrió en el 2000. Una estatua de 36 metros de Amitabha, Buda de la Luz, domina el área, que también tiene jardines temáticos, pabellones, centros de estudio, pagodas, lagos, puentes, senderos, templos, cientos de piezas de arte y, por supuesto, el área de reclusión, todo envuelto en el simbolismo y estética de la aspiración de alcanzar el estado de budeidad.


De alma creativa

Dicen que hace apenas unos años Taiwán era un destino turístico más bien grisáceo, aburridón y sin mucho carisma con el que batallar con los competidores glamorosos del vecindario.

Es más, si uno enfrentara la descripción de alguien recién llegado de la isla con la de otro que acudió hace 20 años, cabe la posibilidad de que el primero sospeche que el segundo consumió alguna sustancia que le obnubila los recuerdos seriamente.

Es que un dragón, dicen, da el estirón así de rápido. Junto con Singapur, Corea del Sur y Hong Kong, Taiwán formaba parte de esa "pandilla de los cuatro" que captó la atención internacional por su crecimiento milagroso, basado en su desarrollo industrial, a finales de la década de los 70.

Aquí y allá se dejan ver retazos de aquellas ciudades grises que al parecer han ido cediendo paso, sin mucho jaleo ni resentimientos, a la brillante urbe llena de creatividad que hoy muestra como rostro al visitante.

Sin resentimientos, será quizá, porque esa nueva cara justamente procura enroscarse en las viejas estructuras, en lugar de eliminarlas groseramente: grandes pantallas digitales dan la bienvenida a los mercados nocturnos más tradicionales, donde se puede encontrar igual el famoso "tofu apestoso" y carne de serpiente, que lo último en tecnología, fundas para iPods con la imagen de Steve Jobs, ropa que marca tendencias internacionales o hierbas para combatir la migraña.

Pero probablemente el ejemplo más claro de este salto malabárico de Taiwán a la arena viajera puede pulsarse en su revolución artística.

Hay que tener el ojo atento porque el afán creativo puede surgir en los lugares menos obvios, por ejemplo, en una estructura de la compañía de electricidad, en una banca para esperar el autobús, en una grúa, en un camión de basura o en un vagón del metro.

Parece que todo se ha convertido en un lienzo aceptable para la decidida nueva generación de artistas taiwaneses. Quizá valdría de buen consejo acudir antes al Museo del Palacio Nacional de Taipei para adivinar el gusto de esta sociedad por el arte, mirando su vasta y magnífica colección que recorre 8 mil años, antes de aventurarse a descubrir su peculiar siglo 21.


Taipei: Intervenir la memoria

Una bailarina de tap ensaya sus complicados pasos sin ningún pudor ante los paseantes frente al edificio principal de una antigua productora de vinos. Por las ventanas y puertas de éste salen y se tuercen –se diría que hasta con gracia– ramas y raíces de los árboles que poblaron el lugar en el periodo en que fue abandonado.

Algunos grafitis y otras obras de "vandalismo artístico" también siguen ahí, pero hoy este sitio se llama Parque Creativo Huashan 1914, y está muy lejos de regresar al abandono.

Cuando el grupo teatral Golden Bough descubrió el potencial del espacio en 1997 y lo utilizó sin permiso para presentar espectáculos experimentales, no tardó en llegar después una avalancha de artistas para apoyar la colonización.

La pequeña batalla legal terminó en una gran victoria en 2007, cuando la compañía privada Taiwan Cultural-Creative Development Co. tomó responsabilidad total del lugar, convirtiéndolo en apenas cuatro años en uno de los referentes de arte obligados de esta capital.

Muchos creadores tienen aquí sus estudios, talleres y tiendas. Incluso se pueden ver algunas piezas interactivas del Museo Nacional de Taipei, intervenidas a manera de arte multimedia, para estar a tono.

Así, cobran vida los campos de arroz, los animales y las fiestas de los viejos pergaminos con sólo alzar la mano, pájaros vuelan de un cuadro a otro y peces esquivan los pies de los paseantes que caminan sobre el lago proyectado en el suelo.

Los lugareños han abrazado rápidamente este sitio en el que no hay lugar para el aburrimiento, ya que los espectáculos, talleres, presentaciones, obras de teatro, desfiles o festivales nunca son los mismos, además de que restaurantes y bares ofrecen casuales mesas en exteriores para disfrutar de música en vivo por las noches.

Si Huashan 1914 resulta demasiado agitado, el paseante en busca de arte puede dirigirse mejor hacia el sereno campo escultórico de la Taipei National University of the Arts, donde las familias conviven, las parejas romancean, algunos solitarios flirtean mientras pasean al perro y los niños vuelan cometas entre monumentales piezas de escultura que pueden igual representar un dragón estilizado, que un Mazinger Z o un auto con patas.

Este gigante complejo universitario en el barrio de Kuandu es gran culpable en parte de la revolución artística, dedicándose exclusivamente a ser un semillero de talentos de música, teatro, guionismo, cine, danza, arquitectura, diseño, artes plásticas y multimedia, museografía, preservación histórica y cultura popular.

También se halla aquí el Museo de Bellas Artes de Kuandu, un teatro y una sala de conciertos de calidad internacional.

El día bien puede terminar en Paulaner Brauhaus Taipei, que se precia de tener los mejores dumplings del área, y que ofrece un ambiente raro, pero simpático, meseros vestidos como si hubieran perdido los Alpes en algún lado, con temática cinéfila y música en vivo.


Kaohsiung: Puertos inspiradores

Otro ejemplo destacado de cómo los artistas han transformado los grises espacios otrora industriales en un hervidero de creativos se puede ver al sur de la isla, en Kaohsiung, tercera ciudad más importante de Taiwán.

La conquista del pasado comenzó en el año 2000, primero con una enorme y vieja bodega en el muelle número 2, y luego otra y otra, hasta hacerse de todo el muelle donde aún laboraban trabajadores del acero.

Ahora, en lugar de azúcar y harina de pescado, las bodegas y contenedores guardan obras de arte y mentes que desbordan su creatividad por las paredes, aceras, jardineras y hasta por los árboles.

Y como la labor de colonización artística fue paulatina, algunos trabajadores acereros que tenían sus talleres ahí, se descubrieron de pronto entre esculturas, festivales, performances y bares de diseños vanguardistas.

Acariciado por la brisa marina, el paseante puede dejar en la caminata horas, simplemente andando por la acera y admirando las paredes o las múltiples parejas de gorditos de fibra de vidrio que adquieren nueva personalidad cada tres meses gracias a la multitud de artistas que se alterna su decoración, al estilo del Cow Parade.

Un atractivo de este barrio en el distrito de Yancheng es el antiguo restaurante flotante... sólo para fotos, porque ya no está en funcionamiento. A cambio, se puede tomar una copa o escuchar música hasta entrada la madrugada en The Wall, o de plano subir a uno de los barquitos a platicar con los pescadores que aún trabajan ahí.

Y luego, por ningún motivo hay que perderse un paseo en el metro de Kaohsiung. Varias estaciones son icónicas en cuanto a las obras de arte que se exhiben, particularmente la R10 (de la línea roja), que presenta permanentemente un domo de enormes vitrales de colores, y algunas piezas de arte que van cambiando a cada tanto.

Busca en el piso las marcas que indican (ya nos hicieron la tarea) el punto desde dónde podrás obtener la mejor fotografía. Ya para este momento habrás caído enamorado del lado artístico de Taiwán, o sea que es momento de dirigirse hacia el Love River, o Río del amor, un sitio que también ha sido recuperado y hermoseado con jardines y arte, así como con luces de neón que sirven como un buen final para un recorrido por la revolución creativa taiwanesa.


Guía práctica

CÓMO LLEGAR
Nuestra experiencia: Volamos con Alaska Airlines a Los Ángeles y luego a Taipei con China Airlines.
Otras opciones: Aeroméxico, Volaris, Continental, United y American Airlines también ofrecen vuelos directos a Los Ángeles. Para volar a Taipei, se puede volar con la aerolínea taiwanesa Eva Airways.

CUÁNDO IR
Como la isla se ubica sobre el Trópico de Cáncer, el clima es generoso casi todo el año. Una buena época para acudir es durante las celebraciones del Año Nuevo Lunar chino y los festivales de linternas. También vale la pena ir para los festivales de arte anuales. Este año destacan el Festival Internacional de Arte de Taiwán y la segunda feria Art Revolution Taipei.

DÓNDE DORMIR
Nuestra experiencia: Nos hospedamos en el Sheraton Taipei. Ideal para viajeros de negocios, bien ubicado, con un staff esmerado y facilidades de conexión. Recientemente remodelado a fondo, decoración sobria y elegante, con detalles tradicionales chinos en todos los pisos y en sus casi 700 habitaciones y suites. Sus nueve restaurantes y bares ofrecen igual cocteles y buffets, que altas especialidades gastronómicas orientales y occidentales.
Otras opciones: The Grand Hotel. Uno de los hoteles ícono de la ciudad, con su fachada de elementos clásicos de la arquitectura palaciega china y guiños occidentales en la decoración. The Sherwood Taipei. Hotel de lujo al estilo europeo, ubicado en zona céntrica de fácil acceso a las atracciones principales. Cuenta con restaurantes internacionales, centros de negocios y spa.

QUÉ COMPRAR
Artesanías talladas en madera y jade, té y accesorios para su preparación, así como ropa en los mercados nocturnos. Por supuesto, piezas de artistas locales.

TRÁMITES MIGRATORIOS
Los mexicanos necesitan visa para entrar a la República de China (Taiwán), misma que se tramita en la Oficina Económica y Cultural de Taipei (OECT) en México. A partir del 1 de marzo, debe llenarse la solicitud en línea e imprimirse en https://visawebapp.boca.gov.tw, para luego llevarla en persona o enviarlos por correo postal a la OECT, ubicada en Paseo de la Reforma 1945, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000.

MONEDA
La moneda es el dólar taiwanés, aproximadamente 30 por dólar. Hay una amplia red de cajeros automáticos y las tarjetas son aceptadas en muchos lugares.

TOMA EN CUENTA
El idioma oficial es el chino mandarín y muy poca gente fuera de los prestadores de servicios turísticos habla inglés. Si tomas un taxi o harás recorridos por tu cuenta, asegúrate de pedirle a alguien que te escriba la dirección con caractares en chino en un papel.

DÓNDE COMER
En Taipei. El restaurante Din Tai Fung es una leyenda del vecindario asiático por sus dumplings. Una sucursal se ubica en el vibrante barrio de Xinyi.
En Kaohsiung. Los famosos platillos de cordero y oveja se pueden degustar en los restaurantes Mutton del distrito de Gangshan, cerca de Gongyuan Road. La comida vegetariana del restaurante dentro del Buddha Memorial Center es una opción sencilla, rápida y deliciosa, por la cual se otorga una donación voluntaria. Por respeto, se recomienda evitar dejar restos de comida en el plato.

Más información
www.alaskaair.com
www.china-airlines.com/en
www.sheraton-taipei.com
www.grand-hotel.org
www.sherwood.com.tw
www.taiwanembassy.org/MX
www.dintaifung.com.tw
www.fgs.org.tw
www.taiwantourism.org
eng.taiwan.net.tw
www.welcome2taiwan.net

Fuente: Reforma.com

viernes, 24 de febrero de 2012

Mural : Quieren ser el mejor Pueblo Mágico



Quieren ser el mejor Pueblo Mágico
Real de Catorce y Xilitla, en San Luis Potosí, buscan obtener el galardón al Mejor Pueblo Mágico de México.
Fuente: http://www.mural.com


Visita mural.com


Enviado desde mi iPad

domingo, 15 de enero de 2012

Magna peregrinación de Rockeros Guadalupanos

MÉXICO, D.F.- Se reúnen más de 10 mil personas en la Villa, entre músicos y sus familias.

Agencias
MÉXICO, D.F.- La décima peregrinación por el Día de los Rockeros Guadalupanos, que partió este sábado de Tlalnepantla hacia la Basílica de Guadalupe, continúa sumando exponentes, ahora también de la escena "underground", al contabilizar casi 10 mil personas en el recorrido.

En entrevista con Notimex, Juan José Ángeles Torres, organizador del peregrinaje, destacó que a 10 años de esta acción para dar gracias a la Virgen de Guadalupe sigue creciendo el grupo, que es discriminado por sus atuendos, tatuajes, peinados y formas de ser.

"Las etiquetas de vándalos y drogadictos es muy difícil quitarla de nuestras espaldas, no te voy a negar que algunos consumen (drogas), pero son los menos, porque la mayoría de los que siguen la música de rock son jóvenes con estudios y con familia", indicó Ángeles Torres.

Agregó que la peregrinación a la Basílica inició hace 10 años para pedir por su hija Érika, quien nació con parálisis cerebral, y ahora es para agradecer los favores recibidos en 2011 y pedir más trabajo y más espacios de expresión en este año que comienza.

Comentó que en esa primera ocasión, el peregrinaje contó el apoyo de cerca de 50 amantes del rock, y con la presencia incondicional de los integrantes de la Banda Bostik.

"De esta manera y año con año se fueron sumando cada vez más exponentes del rock 'underground' mexicano, el año pasado rebasamos las ocho mil personas, y hoy llegamos a los 10 mil asistentes a la Basílica, especialmente, porque en el recinto Mariano se sumaron exponentes como Heavy Nopal, Sam Sam, Garrobos, Interpuesto, Tex Tex, Rod Levario y El Haragán".

Respecto a la invitación que se le hizo a Álex Lora, líder de la banda El TRI, Ángeles Torres lamentó que a lo largo de 10 años, uno de los íconos del rock no haya podido estar con ellos.

"Lo hemos invitado y le hemos pedido que cante su tema de la Virgen Morena, pero nunca puede por sus giras; sin embargo, hoy está en México y no pudimos tener respuesta, a pesar de que es un gran guadalupano".

El organizador aseguró que la celebración fue rebasada en su esencia, porque ahora es parte de los rockeros y de las bandas de rock: "Sé que muchos recuerdan el por qué de esta peregrinación, pero otros creen que la caminata es de los rockeros que quieren dar las gracias a la Guadalupana y pedir que en este año se siga con la protección de su divina imagen".

Juan José Ángeles Torres explicó que hoy su hija Érika tiene con 11 años de edad, y ya recibe terapia en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Tlanepantla.

"Mi nena va superando sus limitaciones y ello gracias a las plegaria de las bandas y de la raza; es una peregrinación que nunca va a morir".

En el atrio de la Basílica de Guadalupe, el fundador agradeció el apoyo del Instituto Municipal de Cultura de Tlalnepantla, a cargo del titular Cristobal Guadarrama, quien les facilita los foros, para llevar a cabo sus conciertos.

Fuente: SIPSE.com

lunes, 9 de enero de 2012

Turismo rural en México

Libro publicado por el Colegio de Postgraduados Campus Puebla, donde aparece un capítulo de mi autoría con el tema: "Los Altos de Jalisco: un enclave turístico religioso"

domingo, 8 de enero de 2012

Peregrinarán en Chiapas por paz y elecciones limpias

Autor: Fredy Martín Pérez

Para pedir un alto a la violencia y que el proceso electoral no descomponga más el clima político y social de México, los 94 sacerdotes y religiosos de la diócesis de esta localidad peregrinarán hacia el santuario del Señor de Tila, en el norte de Chiapas.

El obispo Felipe Arizmendi Esquivel informó que la romería se realizará el miércoles 11 de enero para "suplicar la paz justa y fraterna para Chiapas y el país", así como orar por "la unidad y la reconciliación en las comunidades, entre organizaciones, partidos y religiones".


En la peregrinación participarán las siete zonas de la diócesis, con una población de más de 2 millones de habitantes, en su mayoría indígenas tzotziles, tzeltales, tojolabales y choles.


Arizmendi Esquivel dijo que con la peregrinación, "queremos unirnos al clamor de nuestro pueblo, que sufre por las distintas formas de violencia y por la inseguridad".


Agregó, al término de su homilía dominical, que este año electoral se pedirá al Señor de Tila, un Cristo negro que se venera en el municipio de Tila, para que "las contiendas entre personas y partidos sean respetuosas, se destierre la agresividad, se promueva la conciencia ciudadana y elijamos a los mejores servidores de la comunidad".


Suplicarán porque "este año transcurra en paz y no se altere el clima de serenidad social que todos anhelamos para nuestro estado y para México".

eca

martes, 22 de noviembre de 2011

Zipaquirá, la sal del cielo y la tierra

A 50 kilómetros de Bogotá y a 180 metros bajo la superficie se esculpió a mano una catedral

Martes 22 de noviembre de 2011

EFE Reportajes | El Universal
VÍA CRUCIS. En dos kilómetros se observan las 14 estaciones del calvario de Cristo (Foto: Especial EFE y Archivo )


A unos 50 kilómetros de Bogotá y a 180 metros bajo tierra se ubica la imponente Catedral de Sal de Zipaquirá, una construcción subterránea tallada por los propios mineros como culto a la Virgen de Guasá, elegida por esos trabajadores como su patrona.

Esta mina es el resultado de la evaporación de un pequeño mar que se encontraba en la zona hace 70 millones de años y que tras un movimiento telúrico que unió las cimas de dos montañas, dejó la sal atrapada en una cavidad bajo tierra.

Los expertos aseguran que este yacimiento cuenta con reservas de más de 250 millones de toneladas de sal. Con esa cantidad se podría explotar durante los próximos 500 años.

El municipio de Zipaquirá está ubicado muy cerca de Bogotá y es conocida como la "ciudad de sal" por ser uno de los centros de explotación más importantes.

Un Calvario

En un Vía Crucis de dos kilómetros se observan las 14 estaciones del calvario de Cristo, con una rica simbología. Estas escenificaciones, todas talladas en sal, se van enterrando de forma más profunda en el suelo como representación de las caídas que sufrió Jesucristo camino a su crucifixión.

La cúpula central es una alegoría del cielo, iluminado de azul y tallado a mano, y la tierra, de mármol blanco y liso.

La cruz principal, situada tras el altar, y de 16 metros de altura, está considerada como la más alta del mundo bajo tierra. En un ingenioso juego de luces queda plasmado el latido del corazón de Cristo con una lenta e intermitente luz roja.

Los túneles cuentan con 10 mil luces de colores y un sistema de sonido envolvente y de alta definición, respetuoso del ambiente y con un menor de energía. Se hizo un estudio para saber cuál es el efecto ideal y el color de luz que se necesitaba poner en cada estación.

La catedral está a 180 metros bajo tierra, pero las propiedades elastoplásticas de la sal permiten su desgaste paulatino y evitan su derrumbe.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Monasterios para huir del mundo y el ruido


Las Órdenes monásticas budistas también se abren a los interesados en conocer una vida marcada por las enseñanzas de Buda. En Tailandia hay varios templos que imparten este conocimiento en inglés Foto: EFE
FOTOS: Tortuguero, laberinto de agua que une selva y mar en Costa Rica

Ahora no es necesario ordenarse monje para disfrutar de los encantos de la vida retirada. Cada vez más monasterios abren sus puertas a quienes quieran conocer la vida contemplativa. Mantener el silencio y respetar los horarios de las comidas son las obligaciones de quienes quieran huir del mundanal ruido.

Cerca de una gran urbe como Madrid, se levanta el monasterio del Paular, en un entorno de gran belleza como es el parque natural de Peñalara. Desde 1954 reside en él una comunidad de monjes benedictinos que, a lo largo de su historia, han tenido una licorería, una quesería, una piscifactoría de truchas y una huerta. Hace poco que han recuperado la venta de un licor benedictino elaborado según su propia receta. Una de las principales actividades que realizan es la conservación y mantenimiento del monasterio, enseñando la riqueza que encierra este imponente edificio, como las pinturas de Vicente Carducho, pertenecientes al museo del Prado.

El monasterio del Paular, en Madrid, ha abierto un ala independiente de la clausura para dar acogida a personas individuales y grupos que deseen compartir con ellos unos días de recogimiento y oración.

Los huéspedes deberán respetar los horarios que sigue la comunidad religiosa y, sobre todo, no alterar el silencio del recinto sagrado. Por este motivo, el monasterio, que admite a hombres y a mujeres, excluye a los niños menores de 14 años.

Las tres horas monásticas más importantes del día (laudes, sexta y vísperas) son de observancia obligatoria por parte de los huéspedes, aunque están invitados a asistir a todos los rezos de la jornada. Las estancias son de tres a diez días y la tarifa completa es de 56 dólares por dÌa.

La Órden Cisterciense de la Estrecha Observancia, cuyos miembros son conocidos como "trapenses", es una orden religiosa contemplativa de la Iglesia Católica que sigue la regla de San Benito, que en uno de sus capítulos dice: "Recíbanse a todos los huéspedes que llegan como a Cristo, pues lo mismo ha de decir: "Huésped fui y me recibieron". Sus monasterios repartidos por todo el mundo suelen contar con hospederÌas, como la del monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles en Azul, Buenos Aires.


La puntualidad en las comidas y el silencio son máximas a seguir y se aconseja asistir a las oraciones comunitarias en la iglesia. Las estancias son de 4 o 5 días, comienzan todos los viernes y terminan el lunes o martes de la semana siguiente. La hospederÌa aloja a varones y matrimonios y, una vez al mes,a mujeres. El precio por día es de unos 70 dólares.


Desde su fundación, en 1958, corrió el rumor de que el general Paul Tibbets, piloto del avión que arrojó sobre Hiroshima la primera bomba atómica, escogió este monasterio para retirarse. Los monjes de Azul niegan esta "leyenda" y apuntan en su web a otras posibles versiones. Entre ellas, la de que uno de los tripulantes se hiciera monje de un monasterio trapense de Estados Unidos, y se quedara en él "hasta su muerte hace pocos años". La otra versión es que uno de los miembros de esa misión se retiró temporalmente por consejo de un sacerdote. En cualquier caso, la "leyenda" continúa y muchos se han acercado al monasterio atraÌdos por ella.

"ORA ET LABORA"

Los monasterios "trapenses" ofrecen pocas camas, sus tarifas son bajas -muchas veces, la voluntad- y sobreviven gracias a la producción de alimentos y herramientas de trabajo, actividades a las que los huéspedes pueden unirse.

En el corazón de Inglaterra, en Charnwood Forest (Leicestershire), se levanta la abadía Mount Saint Bernard. Sus monjes cultivan sus propias hortalizas, producen miel, cerámicas, cuidan de un centenar de vacas y se ocupan de la tienda donde comercializan sus productos. Las estancias van de uno a cinco días y, aunque no tienen tarifa fija, los monjes agradecen los donativos o la colaboración en las tareas de la abadía.

En la Bretaña francesa, la abadía Mont-des-Cats acoge también a familias que desean profundizar en su vida de oración. Esta bella abadÌa posee la placa de impresión de una antigua etiqueta de queso de 1895, "San Bernardo", que todavía fabrican, y acaban de presentar la cerveza "Mont des Cats". Los huéspedes pueden participar en estas actividades.

Las Órdenes monásticas budistas también se abren a los interesados en conocer una vida marcada por las enseñanzas que Buda impartió hace 2 mil 500 años.

En un pequeño bosque del nordeste de Tailandia está el monasterio budista internacional Wat Pah Nanachat, donde residen monjes de todas las nacionalidades y el inglés es el idioma común. Los huéspedes, hombres y mujeres, se incorporan a las rutinas del monasterio para así alcanzar la "iluminación". Durante la estancia en Wat Pat Nanachat se han de cumplir cinco preceptos: inocuidad (no causar la muerte intencionada de ningún ser vivo), sinceridad, castidad, silencio y sobriedad.

Pero para disfrutar de un retiro budista no hay que irse tan lejos. Los centros Dhamma, con sedes en países de los cinco continentes, reproducen la vida de los monasterios budistas y exigen guardar silencio, madrugar y meditar hasta ocho horas al dÌa.

Clara González EFE

domingo, 13 de noviembre de 2011

Mural Móvil: Espera un martirio a Parapanamericanos

Espera un martirio a Parapanamericanos


En el Instituto Cultural Cabañas el personal tiene que cargar a personas en silla de ruedas para que puedan ingresar.

Fuente: http://iphone.mural.com/libre/online07/Appiphone/imagen/1120/zoom/2238160.jpg

Visita Mural en www.mural.com

lunes, 7 de noviembre de 2011

Realizarán Peregrinación al Santuario de los Mártires en Jalisco

◦El Arzobispado de Guadalajara informó que la idea de esta peregrinación nació de los jóvenes
El objetivo de la peregrinación es fomentar la identidad católica de las nuevas generaciones, rescatando el valor del martirio viéndolo como un modelo de vida


GUADALAJARA, JALISCO.- Miles de jóvenes de las Diócesis pertenecientes a la Provincia Eclesiástica de Guadalajara, realizarán el próximo sábado la Primera Peregrinación Juvenil al Santuario de los Mártires de Cristo.

El Arzobispado de Guadalajara informó que la idea de esta peregrinación nació de los jóvenes y busca que las nuevas generaciones conozcan la vida de los mártires que entregaron sus vidas por la defensa de la libertad religiosa.

Destacó que el objetivo de la peregrinación es fomentar la identidad católica de las nuevas generaciones, rescatando el valor del martirio viéndolo como un modelo de vida, viviendo la fe en Cristo y en su madre Santísima y alcanzar así la santidad.

Añadió que la cita es este sábado 7 de noviembre en la Plaza Liberación, bajo el siguiente programa: A las 09:30 horas se tendrá música de ambientación en la Plaza Liberación; a las 10:00 horas será la bienvenida y sentido de la peregrinación.

A las 10:40 horas música en vivo. Cantos de animación y reflexión; a las 11:30 horas reflexión sobre el 'Llamado a la santidad'; a las 12:00 horas música en vivo. Cantos de animación; 12:30 horas la bendición con el Santísimo, presentación de las reliquias de los Santos Mártires Mexicanos–Banderazo de salida hacia el Santuario.

A las 15:30 horas arribo al Santuario de los Mártires; a las 16:00 horas presentación del Proyecto del Santuario de los Mártires y su importancia con el presbítero Gildardo Partida; a las 16:30 será la Hora Santa con el Santísimo Sacramento.

A las 18:00 horas se llevará a cabo la Celebración Eucarística presidida por el cardenal Juan Sandoval Iñiguez. Compromiso Juvenil, Bendición y Clausura.

Los promotores de esta iniciativa pretenden que esta Peregrinación Juvenil se convierta en una tradición en la Iglesia; y quieren, al caminar, reconocer el esfuerzo y la sangre derramada por los Mártires.

Así como demostrar, con esta manifestación de Fe y Amor, que el martirio valió la pena, que Cristo Rey y su Santísima Madre están vivos dentro del corazón de la juventud mexicana.

Los jóvenes buscan promover la vida de los Santos y Beatos Mártires Mexicanos, para que los jóvenes comprendan que vale la pena defender estos ideales y manifestarlos abiertamente a las nuevas generaciones, propiciando así un verdadero sentido de pertenencia con la Fe Católica.

Cabe recordar que este próximo 20 de noviembre se celebra un aniversario más de la Beatificación del grupo de Mártires Mexicanos encabezado por Anacleto González Flores.
.CRÉDITOS:NTX / PSRL
Nov-05 09:25 hrs

Hoteles y restaurantes reportan aumento de 20% por JP

◦Se recibieron mil 600 periodistas
Se superó la sede pasada de los Panamericanos, ya que en ésta fue de nueve días, mientras que en Guadalajara llegó a 12 días


GUADALAJARA, JALISCO (04/NOV/ 2011).- Con la aclaración de que son cifras preliminares, la Secretaría de Turismo presentó resultados derivados de los Juegos Panamericanos. Tanto en el sector hotelero como en el restaurantero el incremento se promedia en 20%, informó el titular de la dependencia, Aurelio López Rocha.

En reunión con los titulares de los sectores involucrados, López Rocha aseguró que los resultados son positivos. El presidente de la Asociación de Hoteles de Guadalajara, Enrique Valcarcel, indicó que en el ramo que representa el incremento en la ocupación hotelera fue de 20% para llegar a 72% de habitaciones ocupadas, porcentaje histórico para la hotelería tapatía durante octubre.

Los hoteles de cinco y cuatro estrellas fueron los más solicitados. Con la insistencia de que las cifras oficiales se darán a conocer la próxima semana, Valcarcel indicó que en Río de Janeiro, sede anterior de los Juegos Panamericanos, la estancia promedio fue de nueve días, en Guadalajara se superó al llegar a 12 noches.

Por su parte el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera en Jalisco, Germán Ralis Cumplido, confirmó que en su rubro, el incremento en ventas se calcula en 20%. Los establecimientos en los que se vende comida mexicana. "Los turistas buscaban las tortas ahogadas", dijo.

Fuen una prueba superada, reiteró, Ralis. El evento deportivo fue un paso importante para que Guadalajara se consolide como capital gastronómica.
"Lo más importante fue entender que somos un pilar del sector turístico de Jalisco" añadió.

López Rocha presentò cifras sobre la promoción de Jalisco. Se recibuieron mil 600 periodistas, se organizaron recorridos para ellos, en distintas zonas del Estado. En el Jalisco Media Center se atendieron a 194 periodistas.

En cuanto a las visitas reportan que los turistas asistieron a museos y zoológicos. El zoológico de Guadalajara fue el que recibió el mayor número de visitantes, le siguió el Museo Regional de Guadalajara, el Instituto Cultural Cabañas y los museos de Paleontología y Arqueología.

EL INFORMADOR / ANA ALCARAZ
.CRÉDITOS:Informador Redacción / SRC
Nov-04 15:11 hrs