sábado, 4 de enero de 2014

Patrimonios de la humanidad atraen a turistas

SAN MIGUEL ALLENDE BAJIO 11112013LEÓN.- Guanajuato es el único estado de la República Mexicana que cuenta con dos ciudades Patrimonio de la Humanidad -Guanajuato capital y San Miguel de Allende-, con lo que se consolida como uno de los principales destinos turísticos del país.


El secretario de Turismo de la entidad, Fernando Olivera, informó que para esta temporada de vacaciones decembrinas, que comenzó el 20 de diciembre y concluirá el próximo 6 de enero, se estima que el estado recibirá a un millón 117 mil visitantes, los cuales generarán una derrama económica superior a los tres mil millones de pesos.


Señaló que la capital reporta una ocupación hotelera promedio de 55 por ciento, con la visita de 41 mil turistas durante la temporada vacacional decembrina de 2013, lo que representa un incremento de 5 por ciento en comparación con el mismo periodo de un año anterior.


Mientras que a San Miguel de Allende arribaron 23 mil turistas, que también representan 5 por ciento más con relación al mismo periodo de 2012, y se estima un porcentaje de ocupación hotelera de 54 por ciento.

Hoy en día México cuenta con diez ciudades denominadas como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco): Guanajuato, San Miguel de Allende, la ciudad de México, Oaxaca de Juárez, Puebla de Zaragoza, Santiago de Querétaro, Zacatecas, Morelia, Tlacotalpan y San Francisco de Campeche.

Nuestro país también se destaca en este programa internacional debido a que es el tercero que tiene más ciudades con este reconocimiento, sólo superado por Italia y España.

 Fuente: ww.elfinanciero.com.

Mexicanos, los más apegados a tradiciones navideñas: sondeo

  • El 93 por ciento de los entrevistados refirió que celebra el inicio de un nuevo año con la familia
  • Son las personas que suelen pasar fiestas decembrinas en familia
CIUDAD DE MÉXICO (21/DIC/2013).- Los mexicanos son apegados a las tradiciones y suelen celebrar las fiestas decembrinas en compañía de sus familias, destacó un estudio elaborado por la Universidad del Valle de México (UVM).

En un comunicado, reveló que en el último estudio del Centro de Opinión Pública de la UVM, 67 por ciento de los encuestados deciden en pareja o en familia la forma en la que se celebrará la Navidad.

Para 97 por ciento de los 531 mexicanos encuestados a través de Internet, es importante tener una cena navideña, 90 por ciento coloca el tradicional arbolito en su hogar, mientras que 85 por ciento acostumbra dar obsequios.

En ese sentido, 75 por ciento pone un nacimiento en su casa, 60 por ciento acostumbra organizar la tradicional posada y sólo cuatro por ciento lleva cabo otro tipo de fiestas.

Al igual que la Navidad, el Año Nuevo es otra fecha que los mexicanos celebran en este mes. Así, 93 por ciento de los entrevistados refirió que celebra el inicio de un nuevo año con la familia y 30 por ciento "lo hace con amigos de manera ocasional".

Los Reyes Magos o Santos Reyes, como también se les conocen, son los personajes en los que ocho de cada 10 cuestionados creen, por lo que reciben regalos de éstos; mientras que siete de cada 10 prefieren recibir su obsequio en Navidad a la llegada de Santa Claus.

FUente: Informador.com
  • Tlajomulco festeja a los Reyes Magos

    Es considerada la segunda festividad religiosa más importante en México
  • Esperan una mayor afluencia de visitantes que la de años anteriores
TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JALISCO (04/ENE/2014).- Rodeada por una laguna, la población de Cajititlán prevé concluir la celebración de las tradicionales fiestas patronales de los Reyes, que iniciaron el pasado 31 de diciembre y concluyen el próximo 8 de enero, con la visita de más de un millón de fieles y visitantes.

Considerada como la segunda festividad religiosa más grande a nivel nacional, las fiestas patronales de Cajititlán son en honor a los Reyes Magos y la mayor afluencia de gente se registra los días 5, 6, 7 y 8 de enero de cada año.

El comandante Felipe de Jesús López Sahagún, director de la Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos de Tlajomulco de Zúñiga, aseguró que hasta el momento las fiestas de Cajititlán de los Reyes transcurren en orden y sin contratiempos.

Detalló que a casi una semana de iniciada esta festividad se han registrado más de 32 mil paseantes y añadió que para la noche-madrugada entre el 5 al 6 de enero se espera una mayor afluencia de peregrinos por las carreteras que llegan y conectan con Cajititlán.

Añadió que para el día 7 de enero, cuando se realiza el tradicional paseo de las figuras de los Reyes en lancha, además del recorrido de Melchor, Gaspar y Baltazar por las principales calles de la población, se espera que la afluencia de visitantes este año sea mayor que en 2013.

Resaltó que debido a la difusión que se le ha dado al evento, así como las mejoras que se han realizado a la infraestructura urbana por parte de la pasada y actual administración pública municipal en esta localidad, es cada vez mayor el número de visitantes en estos días.

Dio a conocer que entre las actividades que se realizan diariamente son peregrinaciones a las 8:00 y a las 17:00 horas, así como distintas misas a lo largo del día y los tradicionales recorridos en lancha de las 9:00 a las 17:00 horas.

Asimismo, dijo que los días 5, 6 y 7 de enero habrá jaripeo en la plaza de toros, a las 22:00 horas se realizará la quema de la pirotecnia, para continuar a las 22:30 con el tradicional baile en la plaza principal.

Esta devoción a los Santos Reyes se remonta a 1587, cuando los frailes franciscanos difundieron el culto a estas imágenes de madera de mezquite y es desde entonces, que Cajititlán le rinde tributo a los Reyes Magos.

Fuente: Informador.com



Descubren en Guatemala un mural maya

  • Fue descubierto en la zona de Chilonché, donde en 2010 se anunció el hallazgo de un mascarón maya
  • La pintura es única en su tipo, se trata de un fresco que data del periodo clásico tardío
CIUDAD DE MÉXICO (12/DIC/2013).- Arqueólogos españoles y guatemaltecos hallaron en las ruinas arqueológicas  de Chilonché, Guatemala, un mural maya pintado al fresco que data del periodo clásico tardío (600-900 d.C.).

El portal español "El País" dio a conocer que la obra es única en su tipo ya que, de acuerdo con Gaspar Muñoz y Cristina Vidal, directores del Proyecto Arqueológico La Blanca, es el "primer mural de estas características (pintado al fresco)" que se halla en el país centroamericano.

Dentro de la pintura se pueden observar las escenas de hombres y mujeres, ataviados con indumentarias típicas de la región, realizando una ofrenda a un posible noble. Cada individuo se acompaña jeroglíficos que mencionan los nombres de cada uno y fechas.

Fuente: http://www.informador.com.mx

    El INAH inicia exploraciones en Teocaltitán

    El sitio arqueológico posee algunos de los edificios más monumentales del occidente del país
GUADALAJARA, JALISCO.- Debajo de la maleza seca de un cerro que desde su base tiene 60 hectáreas, se encuentran probablemente algunas de las estructuras arqueológicas más monumentales del occidente del país, que desde enero han comenzado a ser exploradas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Jalisco. El sitio es conocido por los investigadores como Teocaltitán, aunque la gente de Jalostotitlán se refiere a él con cariño como "Tecua".

El proyecto, encabezado por la arqueóloga Marisol Montejano, fue aprobado por el Consejo de Arqueología del INAH en noviembre de 2008 y es parte de la Ruta Arqueológica impulsada por la Secretaría de Cultura (SC) de Jalisco en esta administración y para la que se aprobaron 65 millones de pesos el año pasado y 10 millones más este 2009.

"Cuando se planeó la Ruta fueron escogidas 10 zonas arqueológicas distribuidas estratégicamente por regiones, donde fuera necesario un incentivo económico, que en este caso sería el turismo", comenta la arqueóloga del Centro INAH Jalisco. Respecto a los sitios que hay en Jalisco, Marisol Montejano dice que son "muchísimos": existen 900 registrados, aunque "sabemos que hay alrededor de dos mil".

Teocaltitán -perteneciente al complejo Ixtépete-ElGrillo, del periodo epiclásico mesoamericano, entre los 450 y 900 años de nuestra era- fue escogido por "su belleza", por su arquitectura monumental y porque su estado de conservación es "muy bueno", debido a que está en la cima de un cerro que no es muy accesible. "Aunque sí ha habido saqueo, porque la gente todavía no entiende que ¡no hay oro!, no hay destrucción, como sí sucede en sitios donde hay plantaciones, como en el Paisaje Agavero. Entonces, este sitio es muy representativo de lo que existe en los Altos de Jalisco, es de los mejores".

Etapas de trabajoLa misión que el Centro INAH Jalisco inició en esta zona ubicada a nueve kilómetros de la población de Jalostotitlán el pasado 9 de enero consiste en la delimitación de la zona, para lo cual se manda a un equipo de arqueólogos, quienes registrarán el sitio, pues aunque se conoce su existencia, es en términos muy generales.

"Primero se recorre todo el terreno para conocer la extensión del mismo, luego se delimita, se hace un croquis que incluye el relieve o plano topográfico, así como las estructuras o edificios, para después hacer la poligonal oficial y colocar las mojoneras del sitio. Ese plano se enviará a la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas. Ahí lo validan y, si lo aceptan, es cuando entra el Gobierno de Jalisco a comprar los predios, que mientras sean propiedad privada, el INAH no le entraría a excavar y a restaurar los edificios para la apertura, pero éste es un proceso que puede durar años", puntualiza Marisol Montejano.

Aunque aún no se sabe qué existe en Teocaltitán, por lo pronto ya se tienen registrados un juego de pelota, patios hundidos alrededor de los que están ubicados conjuntos y varios grupos de edificios acomodados en forma de "U".

"Sabemos que el sitio ocupa la mayor parte de la cima de este cerrito y que es muy grande, al igual que los edificios (de seis u ocho metros de altura y de hasta 100 por 50 metros cuadrados). Sin embargo, al no existir un plano oficial, no sabemos todo lo que hay. Apenas se está quitando la maleza para dejar al descubierto los edificios y después podríamos decir cuántas estructuras hay", resalta la arqueóloga.

Es probable que Teocaltitán abarque la mayor parte de la cima del cerro en el que se ubica, pero podría ser más grande, "ya que hay una saliente que no baja abruptamente, es decir, que está en la elevación y por un lado la bajada es menos imposible", donde podrían encontrarse más hallazgos. Se ubica a nueve kilómetros de la cabecera municipal de Jalostotitlán

El trabajo de campo se concluiría en cuatro o cinco meses, antes de que inicie el temporal de lluvia, pero "luego se tiene que hacer trabajo de gabinete, registro y después pasar a las siguientes etapas".

Fuente:http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2009/73526/6/el-inah-inicia-exploraciones-en-teocaltitan.htm

Estudian zona arqueológica en Teocaltitán de Guadalupe, Jalostotitlan


Según expertos, sus dimensiones serían similares a las de Teotihuacán, en la Ciudad de México; se planea abrirla al público en un corto plazo de tres años      
Jalostotitlán
Expertos de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) estuvieron ayer en Jalostotitlán, Jalisco para hacer estudios a la zona arqueológica de las pirámides de Teocaltitán de Guadalupe, con la intención de establecer si el lugar cuenta con más acervo histórico, además de las pirámides descubiertas hace cinco años.
Las labores fueron coordinadas por la arqueóloga Marisol Montesano, quien explicó que los estudios de geofísica que se hicieron a la zona indicarán dónde excavar para seguir encontrando restos prehispánicos, pues se tiene planeado que en dos o tres años las pirámides estén abiertas al público de manera parcial, aunque hay un proyecto más ambicioso que permitiría que, en un plazo máximo de quince años, este lugar funcione como un centro turístico más completo.

Los primeros estudios han arrojado resultados de que en el área noroeste de la zona hay construcciones, aunque será hasta que se hagan las excavaciones cuando se sepa qué tipo de edificación se encuentra bajo la tierra y según los mismos análisis, datan del año 450 al 900 después de Cristo.

De acuerdo a los estudios, la zona arqueológica por descubrir tendría una apariencia similar a la de Teotihuacán y entre las construcciones podría haber lo que en el pasado fungió como un campo para el juego de pelota.

Según el grupo de investigadores, en la región de Los Altos no hay ninguna zona arqueológica similar a la encontrada en Jalostotitlán, aunque comparte rasgos con las encontradas en el Bajío y en el estado de Zacatecas.

Fuente:http://www.milenio.com/cultura/Estudian-zona-arqueologica-Teocaltitan-Guadalupe_0_117588655.html

miércoles, 11 de diciembre de 2013


Ex Convento de Santo Domingo vuelve a lucir su esplendor
El Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, albergará los centros Cultural de Los Altos y Textil del Mundo Maya. NTX

Los trabajos en el inmueble chiapaneco ocuparon 60 millones de pesos
Expertos del INAH llevaron a cabo el trabajo de restauración del edificio ubicado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas
CIUDAD DE MÉXICO (01/OCT/2012).- Con un presupuesto de 60 millones de pesos, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizaron trabajos de restauración en el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Debido a los trabajos de recuperación integral del inmueble colonial, que incluyó la creación de un edificio anexo de 982 metros cuadrados, uno de los trabajos más ambiciosos de la presente administración, el Ex Convento albergará próximamente los centros Cultural de Los Altos y Textil del Mundo Maya.
En un comunicado, el INAH explicó que para la realización de este proyecto se formó un fideicomiso en el que participaron este Instituto, el gobierno del estado de Chiapas y los fomentos Cultural y Social Banamex.
Recordó que este ex convento es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura religiosa del país, fundamental en la Colonia para la evangelización de lo que hoy es el territorio chiapaneco.
Se localiza en el Barrio del Cerrillo, uno de los más tradicionales y representativos de San Cristóbal de las Casas, anexo al Templo de Santo Domingo, cuya portada está catalogada como uno de los mejores ejemplos del barroco en Latinoamérica, refirió.
El coordinador nacional de Obras y Proyectos del INAH, el arquitecto Jesús Velázquez Angulo, informó que en febrero de 2010 cerró sus puertas el Centro Cultural de Los Altos de Chiapas para la puesta en valor del inmueble que lo alojaba: El Ex Convento de Santo Domingo, que cuenta con un área de construcción de cuatro mil 678 metros cuadrados.
Para la intervención del inmueble, afirmó, se siguieron siempre las normas nacionales e internacionales en materia de restauración, pues se trata de un ejemplo de arquitectura vernácula. La edificación es a base de adobe y vigas de madera; el entrepiso de tablado con terrado y la loseta de barro. Las techumbres tienen una estructura de madera y tejas.

Peregrinos arriban al DF rumbo a la Basílica


  • Llegaban a pie, en bicicleta, bici taxi y provenían de distintos lugares como el Estado de México y Puebla
  • En las primeras horas de mañana jueves celebrarán a la virgen morena
CIUDAD DE MÉXICO (11/DIC/2013).- Cientos de peregrinos arribaban por la calzada Ignacio Zaragoza, en el oriente de la ciudad rumbo a la Basílica de la Virgen de Guadalupe, donde celebrarán en las primeras horas de mañana jueves a la virgen morena.

Contingentes a pie, en bicicletas y bici taxis avanzaban por un carril lateral de la avenida durante la mañana de este miércoles.

Los feligreses provienen, en su mayoría, del Distrito Federal, Estado de MéxicoPuebla, entre otras entidades.

Los ciclistas avanzaban por uno de los carrilescentrales de la calzada vigilados por camiones que acompañan su peregrinación.

Por el avance de los peregrinos se recomendó a los conductores disminuir la velocidad y extremar precauciones para evitar accidentes.

A su paso, los fieles encuentran son abordados por personas que les ofrecen alimentos y agua, como es el caso de un centro cristiano sobre Zaragoza, a la altura de la estación Agrícola Oriental del Metro.

El año pasado se estableció un nuevo máximo de asistencia a la Basílica pues entre 11 y 12 de diciembre llegaron al recinto 6.3 millones de personas, de acuerdo con las autoridades del Distrito Federal.

Fuente: Informador.com.mx

martes, 10 de diciembre de 2013

Peregrinación a Juquila, un camino de reconciliación y amor

Este tipo de peregrinaciones hace crecer virtudes como la solidaridad, además de estimular la compresión y experimentar la riqueza de compartir los dones
 
En conferencia de prensa el arzobispo de la diócesis de Antequera, José Luis Chávez Botello señaló que la peregrinación que realizó en compañía de los jóvenes del seminario pontificio de la Santa Cruz y demás peregrinos que año con año recurren al santuario de la virgen de Juquila, dejo grandes experiencias, un cumulo de enseñanzas y valores fundamentales para la vida a las personas que participaron.

El purpurado indicó  que este tipo de peregrinaciones hace crecer virtudes como la solidaridad, además de estimular la compresión  y experimentar la riqueza de compartir los dones, cualidades y conocimientos con los que te acompañan si distinción alguna, en un ambiente de igualdad y comunidad.

Aseguró que las peregrinaciones humanizan y dan unidad, ya que destacan la ayuda, el servicio, la generosidad, aceptando la austeridad y los sacrificios que se tienen que hacer en el camino hacia la meta final que es llegar a visitar a la virgen de Juquila con fe.

http://sintesis.mx

 Comienzan peregrinaciones con destino a Juquila

Comienzan peregrinaciones con destino a Juquila A pie, en bicicleta o en autobús los feligreses acuden año con año a visitar a la virgen de Juquila sin importar cansancio, lesiones o frío

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Se observan las diferentes peregrinaciones con destino al santuario de la virgen de Juquila a lo largo de la carretera federal 131.

Los contingentes son procedentes de varias entidades del país principalmente de Puebla, Tlaxcala, el Estado de México y el Distrito Federal, así como feligreses de diversos puntos de la entidad oaxaqueña quienes acuden como muestra de su fe.

Pese a que aún faltan unos días para la celebración de la virgen de Juquila los peregrinos aseguran que llegarán en tiempo y forma a la festividad pues sus trayectos ya sean a pie, en bicicleta o en autobús están contemplados para arribar el día 8 de diciembre al santuario.

Ante ello los habitantes del municipio de Santa Catarina Juquila y zonas aledañas esperan una gran afluencia de visitantes durante el fin de semana pues representa para ellos una mejora económica.

Durante el trayecto, las caravanas de peregrinos se enfrentan principalmente a las lesiones generadas por el cansancio y a los fríos que han imperado en el territorio oaxaqueño, por lo que en las mochilas y equipaje que llevan destacan las pomadas, ungüentos y analgésicos así como ropa abrigadora además de cobijas y cobertores con lo que enfrentan las bajas temperaturas.

Fuente: http://www.aztecanoticias.com.mx

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Una ruta para turismo religioso
08/09/13 | 08:03 | Por: redaccion@expres.com.mx
San Luis contaba con una ermita dedicada a la advocación mariana desde 1656. San Luis Potosí, nuestra ciudad capi­tal, cuenta con diversas rutas turís­ticas, por ejemplo la que nos mues­tra el Centro Histórico o la que cubre nuestros famosos barrios, pero exis­te un recorrido que se debe recupe­rar y, sin duda, sería una traza que dentro del concepto religioso sería sumamente apreciado.


Una ruta para turismo religioso

San Luis Potosí, nuestra ciudad capi­tal, cuenta con diversas rutas turís­ticas, por ejemplo la que nos mues­tra el Centro Histórico o la que cubre nuestros famosos barrios, pero exis­te un recorrido que se debe recupe­rar y, sin duda, sería una traza que dentro del concepto religioso sería sumamente apreciado.

De arraigada vocación guadalu­pana, San Luis contaba con una er­mita dedicada a la advocación ma­riana desde 1656 y conserva la traza procesional de aquellos pobladores que durante el virreinato bajaban a la Virgen de Guadalupe del Santuario, hoy Basílica Menor, y la llevaban a recorrer los altares de la ciudad.

Recorrían, a través de la Calzada de Guadalupe, un primer tramo que pasaba por la Caja del Agua y al llegar al Jardín Colón se encontra­ban con el “Convento de la Merced Redención de Cautivos” o Ermita de San Lorenzo, construido en 1680 y demolido en 1862. Fue hasta octubre de 1892 que se construyó el nue­vo espacio que se llamó Plaza Colón, para conmemorar los cuatro siglos del descubrimiento de América.

El andar de la Virgen continua­ba al templo de San Miguelito, cu­yo origen se remonta al año de 1597, cuando se fundó la Villa de San Miguel, San Francisquito y la Santísima Trinidad. El templo se co­menzó a construir en 1733.

Al seguir la procesión se llegaba al templo de San Sebastián, en el ba­rrio del mismo nombre fundado ha­cia 1603 con algunas familias oto­míes. Fue un centro doctrinal de los agustinos hasta 1738.

El recorrido seguía hacia la igle­sia de San Agustín. Templo y con­vento fue levantado por el cronista fray Diego Basalenque.

Y, más adelante, se llegaba al Santuario de San José, cuya cons­trucción fue iniciada por Sor Rosa Cerda de la congregación de las Hermanas de la Caridad, cuya pri­mera piedra fue colocada en mar­zo de 1874. Y así caminaba hasta el templo y barrio de San Cristóbal del Montecillo, obra que se conclu­yó en 1747.

Se continúa hacia El Carmen, monumental templo churrigueres­co que se debe a Nicolás Fernando de Torres.

Así la Virgen luego era transpor­tada a la Capilla de Nuestra Señora de la Salud y del Espíritu Santo, ocu­pada en algún tiempo por los pa­dres Dominicos. Después pasaba a la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y de San Juan de Dios.

La ruta seguía hacia Catedral, que en sus orígenes fue una ermita de adobe y techo de tejamanil, muy lejano al que hoy conocemos y cu­ya belleza admiramos propios y ex­traños, sobre todo a raíz de su re­modelación.

El andar de la Virgen continua­ba a la Parroquia del Sagrario o la iglesia de la Compañía de Jesús, que data de 1675; después a la Capilla de Loreto, cuyo origen es de 1700. Luego la hospedaban en el templo de San Francisco.

Pasaba la imagen de la venerada al templo de la Tercera Orden y al del Sagrado Corazón, construcción ter­minada en el año de 1731.

El recorrido culminaba en el ba­rrio de San Juan de Guadalupe, en su casa.

La ruta, hipotética, claro, pero la más lógica para una traza que podría ser un excelente recorrido turístico, sobre todo ahora que se recuperan las ciudades denominadas Tesoros Coloniales, entre las cuales se en­cuentra San Luis.

De nuevo, implementarán una campaña de rescate del turismo religioso

  ZAMORA, MICH.- El director municipal de Fomento Turístico, Jorge Su Su, anunció una campaña intensiva para rescatar y promover el turismo religioso, lo cual es más que una oportunidad que debe ser aprovechada para detonar el desarrollo de Zamora.

  Indicó que esta región vallense -bañada por su riqueza y costumbres-, debe ser más que impulsada a nivel nacional, por lo que actualmente la administración pública elabora guías turísticas de los lugares más atractivos.

  Dijo que para este año se programan eventos y festivales culturales y religiosos para estimular a los miles de paseantes.

  Expresó que en conjunto con la Secretaría de Turismo en Michoacán trabaja arduamente para impulsar el turismo religioso, impulsado por el deseo de cumplir un voto y satisfacer la promesa de detonar el desarrollo de Zamora.

  Notificó que el gobierno municipal impulsará el proyecto para la creación de rutas de turismo, en donde comprenden diversos y variados santuarios y templos de esta localidad.
  Su Su informó que las rutas turísticas estarán listas en la segunda quincena de noviembre, mientras tanto, se trabajará en la capacitación de los guías, principalmente jóvenes universitarios.

Fuente: http://www.laopiniondemichoacan.com.mx/

Turismo extranjero prefiere Tula, El Real y Tolantongo

La zona arqueológica de los atlantes, entre las más concurridas.

Cada año llegan a Hidalgo un millón 800 mil visitantes que además de esos tres sitios visitan otros en 40 demarcaciones.
Pachuca
Anualmente llegan a Hidalgo alrededor de un millón 800 mil turistas, quienes eligen diversos destinos de la entidad, desde sus balnearios, los pueblos mágicos, sus zonas arqueológicas y ex haciendas, según el reporte de la Secretaría de Turismo y Cultura en la entidad.
La dependencia estatal destaca que la diversidad de climas y vegetación en el estado, así como su cultura e historia hacen que Hidalgo tenga un plus para ofrecerle al turismo, además de los productos que se han creado para atraer a los visitantes, por lo que, en algunos municipios, el turismo es una de las actividades económicas más importantes para sus pobladores.
Señala que Hidalgo es un estado donde se puede disfrutar de la naturaleza, practicar deportes extremos, nadar en aguas termales, visitar zonas arqueológicas y ex-haciendas.
En un reporte sobre las condiciones actuales del turismo en la entidad que da a conocer la propia Sectur local en su página de internet, destaca que “Los destinos turísticos anualmente son visitados por un promedio de un millón 800 mil turistas.
El estado también cuenta con Pueblos Mágicos como Huasca, Mineral del Chico y Real del Monte, por ser de los municipios más visitados se ha hecho un gran trabajo para que la infraestructura carretera que permite el acceso a estos sitios turísticos se encuentre en condiciones óptimas.
Entre los principales atractivos de la zona resaltan los Prismas Basálticos, y las haciendas de San Miguel y Santa María Regla, ubicados en Huasca y dentro de los cuales se matiza a los Prismas Basálticos como una de las 13 maravillas naturales de México”.
Asimismo, explica que los balnearios son uno el producto ancla para atraer al turismo, pues el estado cuenta con 77 balnearios y parques acuáticos, la mayoría tienen aguas termales arriba de los 38 grados centígrados. 

Fuente: http://www.milenio.com     

jueves, 21 de noviembre de 2013

Las mojigangas anuncian las fiestas de la Virgen de la Salud en Pátzcuaro

Las mojigangas son figuras monumentales de cartón conducidas por personas que bailan al compás de sones abajeños.
Pátzcuaro, Michoacán.- Como cada año salieron a la calle las tradicionales mojigangas, muñecos gigantes que anuncian las fiestas en honor a la Virgen de la Salud el 8 de diciembre. Estos personajes que desde hace muchos años salen un mes antes a pasear y bailar por las calles de la ciudad, acompañadas por música de cuerdas y causando un ambiente de alegría y festividad a los pobladores de la Pátzcuaro y expectación a los visitantes.

Las mojigangas son figuras monumentales de cartón conducidas por personas que bailan al compás de sones abajeños. Estas figuras datan del siglo XVI y se presentan como anticipo a las fiestas del 8 de diciembre en honor de la Purísima Concepción, Virgen de la Salud. Estas presentaciones se hacen cada ocho días a partir de noviembre y hasta el 8 de diciembre.

Las mojigangas son un medio de expresión popular, manifestación de alegría y repulsa, manera jocosa de agredir a los personajes nefastos. Las mojigangas representan críticas a situaciones no gratas utilizando figuras ridículas, ironías finas y disimuladas, pero cargadas de contenido con un mensaje dirigido a las autoridades, grupos sociales, partidos políticos, etcétera.

Las mojigangas fueron traídas a México por los sacerdotes católicos y se fueron desarrollando más dentro del concepto de lo festivo y carnavalesco. Hoy en día son personajes típicos de las fiestas populares en México, los cuales bailan a ritmo de la tambora con singulares movimientos; se podría decir que son el alma de la fiesta pues, por su tamaño, fisonomía y características, contagian a la gente de emoción, alegría y ganas de bailar.

El día 8 de diciembre, día de fiesta patronal, estas figuras gigantes, a manera de agradecimiento y despedida, ingresan a la Catedral patzcuarense a bailar a la venerada imagen, después son resguardadas nuevamente para el año siguiente

Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-210662

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Peregrinaje a Juquila cierra Año de la Fe


VILLA DE ZAACHILA, Oax.-Un total de 530 peregrinos arribaron a la parroquia católica de esta población, quienes fueron recibidos con tamales, panes y atoles ofrecidos por la población creyente.
Se trata de la primera Peregrinación Diocesana al Santuario de Nuestra Señora de Juquila con motivo del cierre del Año de la Fe.
La caminata fue encabezada en un primer momento por el Obispo Auxiliar, Gonzalo Alonso Calzada Guerrero, en el tramo Oaxaca-Zaachila. Posteriormente se unió el Arzobispo, José Luis Chávez Botello, en el tramo Zaachila-San Pablo Huixtepec.
Con la peregrinación, “pediremos el fortalecimiento de la fe, la reconciliación y la paz en nuestro Estado”, reiteró Chávez Botello.
El peregrinar forma parte integral de la misma identidad cristiana: caminar toda la vida siguiendo a Jesucristo. En las diferentes épocas y culturas peregrinar ha sido una expresión profunda del ser humano, sencilla pero rica en signos que expresan sentimientos, necesidades, súplicas, gratitud y anhelos de superación tanto en lo material como en lo espiritual”, manifestó en días pasados.